
lunes, 5 de octubre de 2020
CONSTRUIMOS NUESTRO CONTADOR-MEDIDOR DE PALABRAS

jueves, 1 de octubre de 2020
TALLER DE GRAFISMO: ¿POR QUÉ LO INICIAMOS? ¿CÓMO LO HACEMOS?. PAUTAS PARA COMENZAR.
Y una vez que comienzas ya no hay marcha atrás. Cada vez que preparo una propuesta y se la planteo a los peques más me alegro de haber iniciado este camino en vez de la grafomotricidad de toda la vida. Respecto a cómo lo inicio y qué criterios sigo para programar las propuestas es sencillo.
- En 3 AÑOS siempre empiezo a realizar el grafismo con pinturas y pincel y en algunas ocasiones combinándolo con rotuladores de punta gruesa. Por supuesto también utilizando otros elementos para estampar, plantillas, gomets y todo lo que pueda surgir.
Con respecto a los trazos suelen ser propuestas en las que se realizan trazos verticales y horizontales (largos o cortos, libres o con límites marcados, con inicio y final, sólo punto de inicio etc.) y trazos circulares de todas las formas posibles. También suelen aparecer los trazos oblicuos de forma sencilla. Comenzamos presentando los diferentes trazos con propuestas en los que se realicen solos antes de comenzar a combinarlos.
- En 4 AÑOS seguimos usando pinturas y pinceles, rotuladores gordos y empezamos con los finos. Por supuesto igual que en tres años otros materiales adecuados a la edad como acuarelas...
Con respecto a los trazos continuamos repasando estos trazos complicando los trazos oblicuos y añadiendo la cuadrícula, las líneas quebradas y los puentes.
- En 5 AÑOS utilizamos principalmente rotuladores: gruesos, finos, fluorescentes etc. pero materiales que les ayuden a realizar trazos cada vez más precisos.
Con respecto a los trazos seguimos realizando los trazos de 3 y 4 años y añadimos trazos más complicados como los bucles. Aunque se realicen los mismos trazos se pueden ampliar el nivel de dificultad dependiendo del grupo de peques.
Todo esto que he explicado es orientativo y para nada rígido, cada grupo tiene un ritmo y cada alumno más aún y eso es lo que de verdad os llevará a escoger una propuesta u otra. Se que hay quien critica que no se puede llamar creativo porque a veces les das indicaciones concretas y hay un uso de materiales o colores concretos pero yo pienso que en un aula puede haber actividades más libres o más dirigidas y no por eso ser peores.
Para terminar os dejo una recopilación de las sesiones de grafismo creativo que realizamos el curso pasado para iniciar nuestro taller hasta que llegó la época de confinamiento.
El taller de grafismo de 3 años en el curso 2019-2020.

miércoles, 30 de septiembre de 2020
RESAQUES METÁLICOS MONTESSORI: EXCELENTE MATERIAL PARA LA PRE-ESCRITURA
- Aprender a agarrar correctamente el lápiz de color y practicar la presión adecuada para realizar los trazos.
- Trabajar la pinza y todos los movimientos que necesita hacer la mano para prepararla para la posterior escritura.
- Aprender a realizar un movimiento continuo y diferentes tipos de trazos.
- Trabajar la coordinación ojo-mano
- Fortalecer la musculatura de la mano
- Unir todos esos objetivos a un desarrollo de su creatividad.
Cogemos uno de los resaques metálicos, y un bote con lapiceros de madera de colores. Colocamos sobre la mesa la bandeja de trazado simple y papel cortado de 14 x 14 cm. Los peques colocan sobre el papel el fondo (parte rosa) o la figura (parte azul) del resaque metálico y escogen tres lápices de madera.
Continuamos agarrando correctamente el lapicero de madera y trazamos la forma por dentro. Luego retiran el resaque para ver el resultado. Colocan la figura del resaque de forma que coincida con su dibujo y la sujetan bien para volver a trazarla. Al levantarla pueden comprobar si ambas coinciden. Ellos no siempre hacen todos estos pasos pero ellos están experimentando con el material y hacen dibujos geniales.
A continuación rellenan la forma pintándola con los colores, realizando líneas verticales, horizontales o simplemente la decoran de un color, de varios... cada uno a su gusto. Las imágenes son del curso pasado.

martes, 22 de septiembre de 2020
JUEGOS DE LOGICA-MATEMÁTICA: CUANTIFICADORES, MÁS QUE...

domingo, 20 de septiembre de 2020
VIDA PRÁCTICA: ANÁLISIS DE MIS DOS PRIMEROS TRIMESTRES DE EXPERIENCIA
En este área hemos colocado una estantería baja hecha a medida que permite colocar muchas bandejas para que la mayoría de actividades preparando sean para realizar de manera individual o como mucho por parejas. Al comenzar el periodo de adaptación la estantería estaba totalmente vacía pero nada más incorporarse el primer grupo de alumnos ya comencé a presentar la primera bandeja de actividad, de tal forma que en un par de semanas ya teníamos cuatro o cinco materiales.
Esto me ayudo mucho durante el periodo de adaptación porque como les gustó tanto este espacio siempre había un buen número de peques que estaban muy entusiasmados con las bandejas, lo que me permitía poder atender a los que les costaba más la entrada por la mañana. También he de decir que por primera vez he realizado con los peques de 3 años una entrada relajada por las mañanas y es algo que recomiendo muchísimo porque ha sido con mucha diferencia el mejor periodo de adaptación que he tenido nunca y sé que eso ha influido mucho.
No vayáis a pensar que todo ha sido fácil pues durante el primer mes mi compañera Joana y yo estuvimos todo el tiempo recordándoles continuamente dónde guardar cada material, respetar el uso individual, no molestar a los compañeros, aprender a tener paciencia, recoge todo el material utilizado correctamente, aprender a transportar las bandejas y un largo etc... de cosas que posteriormente han sido fundamentales para ver en muy poco tiempo cómo ellos se desenvolvían con autonomía en el aula.
La conclusión final de mi análisis es que sin duda este espacio ha entrado en el aula apara quedarse para siempre y que aún tenemos que descubrir muchísimas de las posibilidades que nos ofrece y espero poder enseñaroslas todas.
Para terminar os dejo una recopilación de todas las propuestas que trabajamos el curso pasado con el enlace a cada una de las entradas donde se explican con detenimiento. ¡¡Espero que os sirva!!

jueves, 17 de septiembre de 2020
DÍA DEL PUNTO 2020: ZENTANGLE PARA NIÑOS
Ya son seis años los que llevamos celebrando en clase el DÍA INTERNACIONAL DEL PUNTO, una propuesta artística que se debe a Peter H. Reynolds, autor del cuento del mismo título EL PUNTO. Desde hace unos años numerosos países de todo el mundo celebran el "International Day Dot" el 15 de septiembre y de nuevo este curso lo he organizado conjuntamente con Ana Martinez de "3º ciclo na Maciñeira". Este año lo hemos preparado en varias sesiones.
PRIMERO: Contamos el cuento "El punto" de Peter H. Reynolds, que tenemos en la clase. Aquí os dejamos el cuento en vídeo contado por Beatriz Montero a petición del autor.


miércoles, 16 de septiembre de 2020
TALLER DE GRAFISMO: REALIZAMOS CAMINOS ESQUIVANDO OBSTÁCULOS
Hoy os enseñamos la última técnica de grafismo que realizamos antes del confinamiento. Muchos me preguntáis cómo inicio el taller en 3 años y estoy preparando una entrada intentando dar respuesta a ello y recopilando las técnicas del curso pasado.
Comenzamos esta sesión pegando gomets repartidos por la hoja con la única consigna de que intentaran que estuvieran separados. Unos separaron más los gomets que otros.


martes, 15 de septiembre de 2020
ASÍ HA SIDO NUESTRA PRIMERA SEMANA EN EL COLE
Este año no podemos salir al patio grande porque no podemos juntarnos con compañeros de otros grupos pero tenemos la gran suerte de tener cada aula un corralito independiente y como podéis ver abajo aprovechamos para estar al aire libre y jugar todos juntos.
A continuación seguimos os enseñamos otro montón de imágenes en las que los peques estaban reencontrándose con los juegos que ya estuvieron disfrutando el curso pasado.

domingo, 13 de septiembre de 2020
ASÍ ES NUESTRA CLASE: CURSO 20-21
Sois muchas las personas que me habéis pedido que os enseñe cómo he organizado el aula este curso y por eso esta misma semana he fotografiado cada rincón del aula para poder hacerlo. Aunque he realizado algunos cambios imprescindibles he intentado que cuando llegaran los peques a clase se la encontrarán lo más parecida a cuando comenzó el confinamiento el curso pasado.
El orden tanto con respecto a los diferentes espacios como con los materiales que hay en ellos siempre es algo que me parece fundamental para conseguir la mayor autonomía posible de los alumnos. Siempre intento no colocar ningún material en cualquiera de los rincones o áreas que no haya sido previamente presentado en asamblea de gran grupo o pequeños grupos y por eso sólo se han encontrado los mismos materiales que ya conocían del curso pasado. Únicamente he sustituido la cocinita y sus complementos por la granja y los animales que es el material de juego simbólico que tenemos en el cole en el nivel de 4 años.
A continuación os enseño uno a uno los diferentes espacios preparados comenzando con nuestra zona de asamblea. Como podéis ver en la esquina junto a la puerta tenemos colocados todos los elementos para realizar las rutinas de la mañana. Más adelante os iré enseñando los materiales y elementos de cada uno de los espacios. En esta zona también tenemos la elipse Montessori donde realizamos las asambleas y presentaciones de materiales y la zona de ordenador y cañón, aunque el ordenador es muy viejito y la verdad es que ya empieza a fallar.
Al lado de la derecha tenemos el área de lógica-matemática en el que tenemos una estantería baja con el material de numeración principalmente material Montessori y una estantería alta con materiales de lógica, atención, representación espacial... Normalmente tenemos sólo una zona de trabajo pero la mesa azul es la que usamos para la plastilina y de momento he decidido retirarla.
Siguiendo la rotación a la derecha nos encontramos el área sensorial y de juego simbólico donde encontramos la base de madera y césped con la granja y los animales. La estantería blanca en la que colocamos los materiales de área sensorial Montessori y la estantería de piezas sueltas, el arco iris Waldorf etc. Para terminar tenemos colocada la mesa de bandejas de Ikea en al que preparamos las propuestas sensoriales.
El siguiente espacio que hemos organizado es la biblioteca de aula colocada en un rincón tranquilo de la clase y con mucha luz.
En la siguiente zona tiene dos espacios muy importantes: por un lado la mesa de la calma a la que pueden ir individualmente o por parejas y por otro lado el área de vida práctica. Sin duda este espacio fue con diferencia el más utilizado por los peques el curso pasado. En cada uno de los huecos de la estantería tienen una bandeja con una propuesta y las fotos de cada una de ellas para saber en todo momento cuál es lugar donde recogerlas.
Al otro lado de la puerta del baño tenemos el rincón del proyecto (que todavía está sin utilizar porque no hemos empezado ningún proyecto) y la mesa de luz. También podéis ver la zona de trabajo de mesa más grande para poder trabajar con media clase mientras la otra media circula con libertad por los espacios que so estoy enseñando.
Para terminar por orden de rotación que no de importancia, tenemos el espacio de lectoescritura donde están recogidas todas las propuestas relacionadas con estos contenidos: letras de lija, resaques metálicos, juegos de abecedario, juegos del nombre etc. También tenemos aquí la zona de alfombras de trabajo que utilizamos para colocarnos en el suelo y poder aprovechar todo el espacio del aula.
