lunes, 17 de marzo de 2025

RINCÓN DEL PROYECTO: LAS ABEJAS


Estos son todos las propuestas que hemos ido colocando en nuestro rincón del proyecto.  

 Las partes del cuerpo de la abeja: aprendemos el nombre de las partes del cuerpo utilizando las tarjetas de texto y asociándolas con las piezas del puzle de la avispa. Utilizamos una lupa para ver con detalle la abeja grande. El puzle es de Bonicos.


Ciclo de vida de las abejas: ordenamos el ciclo de vida de las abejas utilizando las miniaturas Montessori. Las colocamos sobre la tabla de ciclos de vida y añadimos las tarjetas tres partes Montessori que nos permiten asociar el vocabulario en mayúsculas con el vocabulario en minúsculas. También añadimos una lupa para observar con detenimiento cada una de las miniaturas.


Juego de abejas constructoras: construimos nuestro propia colmena con piezas de construcción de colores amarillo y naranja. 


Abejas recolectoras: jugamos al circuito de las abejas. Las abejas recolectoras realizan el circuito en su búsqueda de polen. Por parejas tiran el dado de las celdas y avanzan las casillas correspondientes hasta llegar a la meta. Podéis descargar el circuito AQUÍ y los dados de celdas de colmena son de Aliexpress.


La jalea real: realizamos trasvases de agua tintada de amarillo, simulando ser jalea real, de un bote a una colmena de cubitera utilizando una pipeta gigante, La cubitera de colmena es de Shein.


Jugamos con los granos de polen: realizamos trasvases de bolas de gel metidas en agua con un colador como si fueran pequeños granos gelatinosos de polen. Pasamos las bolas de un cuenco a otro y cuando ya quedan pocas utilizamos la cucharita de plástico. 


CONSTRUYENDO CAMINOS: ayudamos a las abejas a saber cuál es el camino que deben seguir para llegar a las flores, a su panal... Pensamiento computacional inspirado en las abejas. Podéis encontrar muchos como estos AQUÍ.


El vuelo de las abejas: colocamos las abejas sobre cada celda, en la dirección en la que están volando según las tarjetas de las flechas. Podéis descargar un juego de este estilo AQUÍ.


La colmena: construimos diferentes colmenas con las celdas de colores. Posteriormente colocamos cada abeja dentro de su celda utilizando las pinzas.


Juego de las abejas nodrizas y limpiadoras: colocamos los panales de piezas sueltas en las celdas que hay que limpiar para que puedan poner los huevos y alimentar a las larvas. Reproduciemos los modelos de las tarjetas. Podéis descargar este juego AQUÍ y los panales de piezas sueltas son de Bonicos.


Las celdas de la colmena: construimos diferentes colmenas colocando las celdas según los modelos de las tarjetas. Las celdas son de los pattern blocks. Podeís descargar las tarjetas AQUÍ.


Mesa sensorial de las abejas: preparamos una mesa sensorial para experimenatr realizando trasvases inspirados en el tema de las abejas.


domingo, 16 de marzo de 2025

CASITAS DE DESCOMPOSICIÓN: TRES PROPUESTAS DIFERENTES


 Hoy os enseñamos tres materiales diferentes con los que aprendemos a completar las diferentes casitas de descomposición. Comenzamos con la pizarra magnetica y las piezas de cristal con imán. Con esta pizarra enseñamos lo que son las casitas a partir del nivel de cuatro años. La pizarra es grande y al haber colocado en los cristales trocitos de imán podemos colocarla de pie y nos permite realizar la actividad en gran grupo rellenando los diferentes pisos uno a uno.        


Después utilizamos las casitas de cartulina plastificadas junto a las fichas de parchís de un único color. En una bandeja colocamos las casitas de descomposición del 3, 4 y 5 y una caja de fichas. Las utilizamos para realizar por parejas en el rincón y en los talleres de lógica-matemática. Las casitas las preparamos con el imprimible de @descubriendo.estrellas


En cinco años ya están familiarizados con las casitas y con las perlas introducimos las casitas de descomposición de madera y de perlas Montessori. Ahora tenemos colocadas en la bandeja las casitas del 7, 8, 9 y 10 junto con un recipientes de perlas que les permiten formarlas todas. A algunos peques encanta formar alguno de los pisos con tres barras, en vez de con dos. Es un material genial para aprender manipulando y lo puedes encontrar en Bonicos.

sábado, 15 de marzo de 2025

PROYECTO LAS ABEJAS: TIPOS DE ABEJAS

 
   
  Siguiente categoría de nuestro proyecto de abejas: tipos de abejas y sus trabajos. Abajo podéis ver las celdas que nos trajeron los expertos y el momento de la presentación. 


Hemos averiguado que hay tres tipos de abejas en un panal: la abeja Reina, los zánganos y las abejas obreras y muchas de sus características. Con un código secreto de números pudimos escribir sus nombres.


Continuamos investigando sobre las diferentes tareas que realizan las abejas y que podéis ver recogidas en este genial cartel.


Preparamos una colmena de celdas que se abren, donde podemos encontrar todos los trabajos de las abejas: constructoras, recolectoras, nodrizas, guardianas y ventiladoras.


Juego de abejas nodrizas y limpiadoras: colocamos los paneles de piezas sueltas sobre las celdas que hya que limpiar para que se puedan poner los huevos y alimentar a las larvas. Reproducimos los modelos de las tarjetas. Podéis descargar este juego AQUÍ.


Juego de abejas constructoras: construimos nuestro propia colmena con piezas de construcción de colores amarillo y naranja. 


Abejas recolectoras: jugamos al circuito de las abejas. Las abejas recolectoras realizan el circuito en su búsqueda de polen. Por parejas tiran el dado de las celdas y avanzan las casillas correspondientes hasta llegar a la meta. Podéis descargar el circuito AQUÍ.

jueves, 13 de marzo de 2025

VIDA PRÁCTICA: JALEA REAL Y POLEN DE LAS ABEJAS


  Inspirados en el tema del nuestro proyecto "las abejas" hemos prearado dos bandejas de trasvases para nuestra área de vida práctica. En la primera bandeja hemos colocado un pequeño bote jarra con agua coloreada amarilla que simula ser jalea real y que trasvasamos con la pipeta gigante a las celdas de la colmena. 
 

En la segunda bandeja hemos colocado dos cuencos: uno vacío y otro lleno de bolas de gel amarillas y naranjas. El cuenco con bolas de gel está lleno de agua y trasvasamos las bola de gel de un cuenco a otro utilizando un pequeño colador. Cuando ya quedan pocas bolas de gel podemos ayudarnos con la cuchara de plásticoq ue hemos añadido. Nos han gustado mucho las dos propuestas.

miércoles, 12 de marzo de 2025

LA TELE EN BLANCO Y NEGRO


Este año 2025 se cumple el centenario de la televisión y ese ha sido el tema central de la celebración de Carnaval 2025 en todo el colegio. Se decidió que cada nivel escogería un tema relacionado para el disfraz y estos fueron los escogidos: La abeja Maya, Los picapiedra, David el Gnomo, Barrio Sésamo, El concurso Un Dos Tres, televisiones y mandos a distancia. En el nivel de 5 años escogimos los dibujos de "la Abeja Maya" por lo que decidimos comenzar un proyecto sobre esos pequeños insectos este segundo trimestre.  

En una de nuestras conversaciones sobre el invento de la televisión surgió el tema de cómo eran las primeras televisiónes y cómo eran los programas que se proyectaban. Una de esas características era que las imágenes no tenían color, es decir, eran en blanco y negro. De todo esto, surgió la idea de dibujar una escena de un programa de televisión en blanco y negro. Comenzamos pintando una tele antigua y pegándola sobre una cartulina de color.


Continuamos observando la gama de colores del blanco a negro, es decir la escala de grises utilizando la caja de colores nº 3 Montessori y reproduciéndolos mezclando témperas de ambos colores.


Con la gama de colores conseguida, cada peque realiza su dibujo
 del programa que está emitiendo su televisión.


Y aquí podemos ver la variedad de programas que se pueden ver en sus televisiones: 
un partido de fútbol, la ruleta de la fortuna, las noticias, dibujos...


Como nos sobraba bastante pintura decidimos sacar cuarto cartulinas, que se organizaran libremente en cuatro equipo y se pusieran de acuerdo para pintar un mural todos a la vez. 


Y como podéis ver se organizaron muy bien y era genial ver como respetaban perfcetamente lo que iban pintando sus compañeros.

lunes, 10 de marzo de 2025

VIDA PRÁCTICA: BOTECITOS DE CAFÉ

 

La actividad que os enseñamos hoy surgió a partir de tener en clase un molinillo de café. El café que iban moliendo lo colocábamos en una caja con tapa. El curso pasado preparamos una provocación de café que podéis ver AQUÍ, pero poco a poco fuimos acumulando más café molido y decidimos preparar unos pequeños botecitos con café para llevarse a casa.                         
  
Primero llenamos con cuidado los botes con café, decoramos la tapa y el bote con pegatinas de estrellas doradas y escribimos en una etiqueta la palabra "Café". Para terminar colgamos la cuerda en el bote alrededor de la tapa. Les gustó tanto la actividad que algunos peques vaciaban el bote de café en casa y lo volvían a traer al cole para rellenarlo de nuevo.

domingo, 9 de marzo de 2025

CRUCIGRAMA COOPERATIVO

 

  Los pasatiempos son una de las tipologías textuales que podemos utilizar en educación infantil para realizar muchas propuestas de lectoescritura. En esta ocasión hemos realizado un gran crucigrama entre todos. Preparamos un papel continuo grande y los peques se sentaron todos alrededor del papel, El crucigrama lo iniciamos escribiendo el nombre de la seño metiendo todas las letras en cuadrados.   
  
Cada peque levanta la mano si cree que puede escribir su nombre a partir de alguna letra de los que ya están escritos. Una vez que comprobamos que se puede escribir dibujamos los cuadrados para que esriban el nombre. Así, por turnos vamos completando el crucigrama.


Posteriormente dibujamos entre todos un marco decorativo y lo coloreamos.

sábado, 8 de marzo de 2025

PROYECTO LAS ABEJAS: CICLO DE VIDA DE LAS ABEJAS

 

  Otra de las categorías que hemos investigado es el ciclo de vida de las abejas. Aquí abajo podéis ver las celdas que trajeron los expertos en este tema.    


Uno a uno los expertos nos cuentan toda la información que han aprendido.


Así hemos descubierto que el ciclo de vida de las abejas pasa por poner los huevos, la fase de larva, de pupa y finalmente la abeja adulta. Preparamos tarjetas tres partes Montessori de vocabulario para asociar palabras en mayúscula y minúsculas juntos con las miniaturas y la tabla del ciclo de la vida.
También hemos realziado una ruleta para nuestro lapbook de las abejas.


Hemos visto vídeos muy interesantes de las abejas como el que os dejamos a continuación. Estamos aprendiendo muchas cosas.

jueves, 6 de marzo de 2025

CUALIDADES EN NEGATIVO CON BLOQUES LÓGICOS


        Los bloques lógicos siguen siendo uno de los materiales imprescindibles en nuestro juegos en gran grupo. Son muchas las veces que realizamos juegos para aprender a clasificar según cualidades en positivo o en negativo como en este caso. Colocamos dos aros entrelazados. En cada uno de los aros vamos colocando los bloques lógicos que tienen una cualidad concreta (color y tamaño) y en el espacio común aquellos que tiene ambas cualidades a la vez. Pero... ¿dónde colocamos los que no tienen dichas cualidades? ¿cómo los describimos?. Al realizar esta actividad en las conversaciones introducimos la descripción de cualidades en negativo: no podemos colocarlo en uno de los aros porque no es rojo, tampoco en el otro porque no es grande, tampoco en medio porque no cumple ninguna de esas cualidades... entonces ¿cómo denominamos el espacio donde colocamos esos bloques lógicos?. Pues nosotros decidimos que era el espacio: NO ROJO, NO GRANDE.            

Las actividades en las que tenemos grandes conversaciones matemáticas son muy necesarias para desarrollar en nuestros alumnos el uso del vocabulario matemático de manera habitual y natural.

miércoles, 5 de marzo de 2025

VIDA PRÁCTICA: LIMPIAR CRISTALES Y LIMPIAR ZAPATOS

 

Dos nuevas actividades para el área de vida práctica.
LIMPIAMOS ZAPATOS: en la bandeja hemos colocado un par de zapatos de bebé, un estuche de limpieza, un bote de crema de zapatos y un trapo. La actividad consiste en echar crema a los zapatos, extenderla con la esponjita y sacarle brillo con el cepillo. Realizamos toda la limpieza colocando los zapatos encima del trapo para mantener limpia la mesa. Al acabar volvemos a guardar todo en su sitio.


LIMPIAMOS CRISTALES: en la bandeja hemos colocado la rasqueta, la botella de spray de agua, una bayeta y el trapo. Comenzamos  echando agua sobre el cristal, la extendemos con la raqueta realizando movimientos de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Después pasamos la bayeta y terminamos secando con el trapo. Ambas propuestas les encantan.

martes, 4 de marzo de 2025

LA CLASE DE MIREN CUMPLE 14 AÑOS

 

Por aquí estamos de celebración, cumplimos 14 años con está ventana abierta de nuestra clase para todos aquellos que quieran visitarnos. Un año más me alegra poder compartir este cumpleaños con todas las personas que venís por aquí y que me transmitís vuestra energía para continuar con la misma ilusión que cuando comencé.

Lo cierto es que tengo mucho que agradecerle a este blog: 
- la cantidad de gente que he conocido gracias a él (personal y virtualmente)
- la posibilidad de aprender de mí misma y de mi práctica diaria.
- el comienzo de mi experiencia como formadora, algo que disfruto intensamente
- el inicio de mi relación con Edelvives y todas las oportunidades que me han brindado.
- la satisfacción de ayudar a muchas estudiantes, compañeras de profesión y familias con mi experiencia...

Y dicho esto sólo puedo dar las gracias a mi familia por su apoyo incondicional en todas las aventuras en las que me embarcado y que seguro continuarán.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS