miércoles, 15 de febrero de 2023

TALLER DE GRAFISMO: GARABATOS Y RASGADO DE PAPEL

 

Para realizar esta propuesta preparamos unas cartulinas amarillas a las que pegamos en el interior un trozo de papel continuo negro y hemos utilizado una caja de tizas pastel muy resistentes. Estuvimos aprendiendo previamente lo que eran los garabatos y realizando libremente en la pizarra interactiva. Hecho esto comenzamos a realizar la actividad colocando en el centro de la asamblea una bandeja llena de tizas. Cada peque acude a la bandeja a coger una tiza para realizar un garabato sobre la zona negra de la cartulina. Pueden acudir a cambiar de color todas las veces que quieran y realizar los garabatos de forma libre.    


Como podéis ver unos realizaron muchos garabatos, otros un gran garabato multicolor, otros garabatos de un solo color... Pero aquí podéis muchos ejemplos de sus realizaciones.


La segunda parte de la actividad consistía en hacer un marco decorativo rasgando tiras de papel charol en pequeños trozos y pegándolos en la zona amarilla de la cartulina.


Y este es el resultado final.

martes, 14 de febrero de 2023

PRIMERA TOMA DE CONTACTO CON LAS PERLAS Y ESCALERA DE PERLAS


Con un poco de retraso os enseñamos las actividades que hemos ido realizando para tener nuestras primeras tomas de contacto con las perlas Montessori. Comenzamos con las asociación entre cantidad y grafía. Tras conocer las primeras barras azules y rojas, realizamos la asociación con su correspondiente grafía y barra de perlas. Comenzamos con las barras del 1, 2 y 3.


También comenzamos a realizar la escalera de perlas tanto desde el 1 al 3 como desde el 1 al 5. Comparamos cuál es más grande, cuál más pequeña, quién tiene la más grande, quién la más pequeña, las ordenamos, asociamos cada barra a la grafía de su cantidad...


Finalmente presentamos la escalera de perlas utilizando la base de madera del 1 al 10 que tiene los huecos de las diferentes barras separados. También utilizamos el contador de perlas de plástico que les ayuda a contar con más calma y yendo de una a una. lgunos ya van contando todas las barras y ordenándolos, otros los colocan teniendo el cuenta su tamaño pero todos se están familiarizando con este material que tanto vamos a utilizar.

lunes, 13 de febrero de 2023

PROYECTO EL INVIERNO: EL CLIMA

 

  Esta es la segunda categoría de nuestro proyecto del invierno. Nuestro compañeros expertos en el tema que se llevaron las tarjetas del clima nos trajeron un mural con los símbolos del tiempo que puede hacer en esta estación y un juego de dados. Uno de los dados tiene seis imágenes de climas diferentes y en el segundo dado seis imágenes de un pingüino que realiza seis actividades diferentes según el tiempo que sale en el primer dado. Les encanta jugar con él.  


También los utilizamos para realizar recorridos con el robot sobre un panel de fenómenos climatológicos. Tiran el dado y deben llevar al robot a la imagen que ha salido.


Contamos el cuento "El copo azul" jugando con los copos blancos y el copo azul y clasificamos pompones. Uno a uno salen a la asamblea y cogen pompones para colocar en la alfombra donde está el 1 un pompón solo y en la alfombra donde está el 2 una pareja de pompones. Posteriormente realizamos una ficha para nuestro dossier afianzando el contenido trabajado previamente.


Jugamos a reproducir copos de nieve con bastoncillos de algodón utilizando patrones para reproducir. 


Para terminar jugamos con las ruleta preparada en el juego del genially. Giramos la ruleta y comprobamos si el clima que aparece lo tenemos en nuestro dossier individual del proyecto. Si aparece lo coloreamos con ceras blandas, si no aparece giramos de nuevo la ruleta.

domingo, 12 de febrero de 2023

TALLER DE LUZ NEGRA: ORGANIZACIÓN Y MATERIALES DE LAS CINCO PROPUESTAS

 

Esta semana hemos realizado un taller de luz negra que ha sido un éxito total y que hemos disfrutado muchísimo. Os vamos a explicar cómo lo hemos organizado y que materiales hemos utilizado en cada una de las propuestas. Voy a intentar poner los enlaces donde he comprado los materiales pero dejando claro, de antemano que sólo es a título informativo, es decir que no hay ningún patrocinio. Lo que si me gustaría es dar las gracias a COSUES porque ellos nos regalaron las pinturas, plastilina y ojos móviles para realizar el taller.

Esa mañana al llegar al cole se encontraron las persianas bajadas y el cristal de la puerta tapado con un papel continuo negro. Además forramos el hueco de la puerta hasta la altura de una mesa para que al abrirla solo pudieran ver el hueco bajo la puerta y así tuvieron que acceder al aula por un túnel. A continuación, se quitaron los abrigos, recogieron sus cosas y se quedaron observando lo que habíamos preparado hasta que todos estuvieran preparados. 

Explicamos lo que había en cada espacio, fuimos apagando la luz poco a poco para que ninguno de los peques tuviera miedo y una vez encendida la luz negra les dimos libertad total de movimiento. Como no deben estar expuestos mucho tiempo a la luz negra hicimos dos paradas para descansar la vista y la cabeza. Durante ese tiempo de descanso charlamos sobre dónde habíamos ido y nos preparamos para cambiar de espacio.


Estos son los tres puntos de luz que preparamos: 
- un foco de luz negra de inundación LED de 20w que colocamos en una esquina de la clase sobre un mueble alto. Es la primera vez que lo usaba y la verdad es que muy efectivo (enlace aquí).
- una bombilla de luz negra que colocamos sobre una de las propuestas para reforzar la iluminación en ese punto. Utilizamos un casquillo con enchufe para colgarlo del techo y que quedara justo encima (enlace aquí).
- una tira de luz ultravioleta de LED que colocamos extendido en el suelo para que al pintar tengan cerca la luz. No encuentro el enlace del mío pero es parecido a este (enlace aquí).


PLASTILINA: colocamos una mesa con seis sillas para controlar el aforo. Utilizamos la plastilina JOVI Neón y para que fuera más fácil de modelar para ellos, primero la colocamos en el radiador para ablandarla y la dejamos preparada en un montón de bolitas. También colocamos seis tijeras pequeñas fluorescentes que encontramos en un bazar. Sobre esta mesa colocamos la bombilla para que iluminara bien la plastilina.


DIBUJO LIBRE: preparamos cartulinas blancas a las que habíamos pegado tiras de pegatinas naranjas y amarillas fluorescentes. Dejamos a su disposición marcadores fluorescentes de diferentes colores y marcadores JOVI de gel fluorescente con sistema giratorio. Todos los marcadores los metimos en botes fluorescentes para que destacara más al encender la luz negra. Entre las cartulinas colocamos la tira de led para que pudieran ver bien los trazos que realizaban.
 

PINTURA CON PINCEL: preparamos dos mesas del revés con las patas forradas con film transparente, una idea que se puede ver en muchas cuentas de compañeras, y pusimos a su disposición pintura fluorescente amarilla, rosa, naranja y verde. Nos gustó mucho cómo resaltaba la pintura y su textura.


Estos son las otras dos propuestas.


BANDEJA DE EXPERIMENTACIÓN: preparamos la bandeja de mundo activo mezclando bicarbonato (utilizamos cuatro kilos) y vinagre de manzana. En el centro colocamos cuatro botellas sensoriales con agua y pintura fosforita para que destacaran. En medio de la bandeja colocamos ocho botes de cristal con agua, unas gotas de pintura y vinagre y finalmente un cuentagotas en cada bote. A los peques les explicamos que no debían meterse la mezcla en la boca y que debían experimentar siempre con los cuentagotas.  A medida que tiraban agua sobre la mezcla iban apareciendo pequeños caminos coloreados e iba sonando la reacción de la mezcla del bicarbonato y el vinagre, lo que resultaba muy llamativo para ellos.


PIEZAS SUELTAS: durante los días anteriores al taller de luz negra estuvimos preparando materiales de piezas sueltas. Pintamos unas piezas de madera naturales, pintamos nins que teníamos desde hacia tiempo y forramos tubos con cinta aislante ancha fluorescente. También preparamos una base con la cinta. Colocamos todas las piezas sobre nuestra base de juego de madera para que pudieran jugar libremente con ellas.

viernes, 10 de febrero de 2023

VIDA PRÁCTICA: BASTIDORES DE ABROCHES Y TIRAS DE BOTONES

 

Seguimos enseñando las propuestas que pueden encontrar los peques en el área de vida práctica y en este caso nos centramos en los abroches. Por un lado ya hemos presentado tres bastidores de abroches: el de botones, tiras de velcro y corchetes. Poco a poco van aprendiendo a realizar todo el proceso para desabrocharlos y abrocharlos.  Los bastidores los podéis encontrar en Bonicos.  
  

Por otro lado hemos colocado una pequeña bandeja con un grupo de tiras de fieltro con ojales y botones en los extremos. Los pueden unir individualmente o encadenados pero les encanta hacerse "pulseras". 

jueves, 9 de febrero de 2023

VIDA PRÁCTICA: TRASVASE DE GARBANZOS CON CUCHARA AGUJEREADA Y CREMALLERAS

 

Poco a poco vamos variando las propuestas de la zona de vida práctica. Comenzamos con una bandeja de trasvases de sólidos en la que hemos colocado dos cuencos de cerámica. Dentro de uno de ellos hay arena en la que hemos escondido un puñado de garbanzos y para terminar una cuchara con orificios. Deben pasar los garbanzos de un cuenco a otro y para ello deben cogerlos con la cuchara y hacer ligeros movimientos para que la arena caiga y queden solo los garbanzos. Así poco a poco los van buscando todos.


Por otro lado en una cestita de mimbre hemos colocado cuatro cremalleras largas de diferentes medidas para abrir y cerrar. De momento tres de ellas están cosidas al final para que no se separen ambas partes y una de ellas no. Les encantan.

martes, 7 de febrero de 2023

CREAMOS UN MUÑECO DE NIEVE SOBRE EL FONDO DE LÍNEAS HORIZONTALES DE INVIERNO


Comenzamos construyendo un muñeco de nieve con las piezas que aparecen en el juego de la pantalla interactiva. Para ello tenemos en cuenta el número de cada pieza y el tamaño. Durante un par de sesiones, en pareja o individualmente salieron todos a formar sus muñecos de nieve.


Una vez hecho esto les propusimos volver a montar el muñeco de nieve con las mismas piezas pero sobre el fondo de líneas horizontales que realizamos con la bandeja del horno (pincha aquí). Y dicho y hecho preparamos las mismas piezas del juego de la pantalla para que fueran acudiendo a buscarlas y montar el muñeco de nieve. Evidentemente tenían que comenzar con las piezas blancas del muñeco pero el orden para pegar el resto de piezas y la forma de pegarlo sobre la hoja en vertical u horizontal era totalmente libre. Cada uno a su ritmo pero analizando qué piezas les faltaban para que nos lo fueran diciendo a nosotras. 


Y este es el resultado final.
Cada uno a su estilo.

lunes, 6 de febrero de 2023

CAJA DEL NOMBRE (2ª FASE): DE LOS TAPONES A LAS PINZAS


El primer trimestre os enseñamos la caja de los tapones de los nombres, un material que preparamos con colaboración de las familias para familiarizarnos con las letras de nuestro nombre. Ahora cuando ya todos los peques saben ordenar los tapones formando su nombre pasamos a las segunda fase cambiando la foto grande con el nombre detrás por una tarjeta horizontal con la foto y el nombre.      


También sustituimos los tapones por pinzas que ahora deben colocar en la tarjeta horizontal. Cada pinza lleva escrita una letra y han de colocarlas sobre la misma letra en la tarjeta. Además de continuar jugando con el nombre también seguimos trabajando la motricidad fina. 

domingo, 5 de febrero de 2023

TALLER DE GRAFISMO: LÍNEAS HORIZONTALES CON BANDEJA DE HORNO

 

Os enseñamos las dos sesiones que hemos realizado en el taller de grafismo en torno a las líneas horizontales. Comenzamos realizando una propuesta grupal. Preparamos en nuestro "gran caballete" forrado tres tiras de papel continuo blanco y colocamos una fila de gomets enfrentados en el lado de la derecha e izquierda. Los gomets los pusimos alternando colores negro y naranja para que al realizar las líneas les sirvieran de referencia. Utilizando las barras de témpera sólida los peques que libremente quisieron fueron realizando líneas horizontales de un lado al otro de cada gomet.       


Durante varios días dejamos los papeles en el corcho y una vez que ya habían realizado una línea horizontal que uniera todos los gomets continuaron trazando muchas más entre los huecos que quedaban. Aunque era una propuesta voluntaria todos pasaron por ella.


En la segunda propuesta realizamos líneas horizontales con pincel y pintura de colores fríos. La peculiaridad de la actividad es que encima de la cartulina colocamos una bandeja de horno, lo cual ayuda a que esas líneas no se crucen ni se junten y puedan observar mejor un resultado de líneas horizontales paralelas. La actividad les resultó muy atractiva y requirió de mucha paciencia hasta que les tocara porque sólo teníamos una bandeja.


Y aquí os dejamos varios ejemplos del resultado.

sábado, 4 de febrero de 2023

VIDA PRÁCTICA: DOS PRIMERAS PROPUESTAS DE TRASVASE DE LÍQUIDOS

 

Vamos añadiendo nuevas propuestas en nuestra área de vida práctica. En esta ocasión primero las hemos presentado en pequeño grupo para posteriormente dejar una bandeja individual para uso autónomo. Comenzamos con el trasvase de agua con cuentagotas. Preparamos dos tazas de plástico para cada peque y un cuentagotas. En esta ocasión las tazas utilizadas son de plástico porque es la primera actividad que vamos a incorporar con agua y queremos que primero aprendan a trasladar agua en las bandejas antes de que los recipientes sean más pesados o frágiles.         


Una vez presentado en pequeño grupo preparamos la bandeja individual a la que añadimos un pequeño trozo de esponja para poder recoger el agua que pueda caer durante el trasvase.


Una vez incorporada esta propuesta en el área de vida práctica nos dimos cuenta de que había peques que utilizaban el pequeño trozo de esponja para realizar trasvase de un recipiente a otro, por lo que decidimos prepararlo para que lo pudieran hacer. Una bandeja, dos cuencos de plástico y un trozo más grande de esponja y solucionado. 

jueves, 2 de febrero de 2023

NUESTRA CARA Y NUESTRO CUERPO

 

A lo largo del trimestre pasado comenzamos a realizar actividades para trabajar en torno a nuestra cara y cuerpo: el vocabulario de las partes principales en valenciano, el dibujo del esquema corporal, cuántas tenemos de cada, para qué las utilizamos... Os enseñamos algunas de ellas.          

Durante varios días aprendimos el nombre de las partes de la cara y cuerpo utilizando las tarjetas de imágenes. Una vez hecho esto realizamos un juego con caras y sus partes imantadas. A cada peque le enseñamos una tarjeta y al decir su nombre se levantan y colocan uno de los imanes formando las caras. Así poco a poco las fuimos completando entre todos y ellos mismos iban ayudando a sus compañeros si alguno coloca la nariz sobre los ojos... Terminamos esta actividad realizando dibujos colectivos de caras. Son los primeros y nos lo pasamos bomba.
  

En otra sesión forramos el corcho con un papel continuo combinado blanco y negro para dibujarnos todos. Los que escogieron dibujarse en el color negro debían coger tizas blancas, los que se dibujaron en papel blanco debían coger ceras de colores. De tres en tres salieron a dibujarse y al lado de cada dibujo escribimos su nombre.


En otra sesión organizados en pequeño grupo nos dibujamos nombrando entre todos las diferentes partes del cuerpo. Poco a poco vamos dándonos cuenta de que todas esas partes están unidas a la cabeza y el cuerpo, cómo están colocadas, cuales son únicas o duplicadas etc. 

miércoles, 1 de febrero de 2023

MESA SENSORIAL Y MESA DE LUZ DEL INVIERNO

 

Ya estamos de lleno metidos en nuestro proyecto del invierno y hemos preparado dos propuestas para nuestras mesas sensorial y de luz. Comenzando con la primera hemos colocado en una bandeja grande un montón de rodajas de las patatas de la piscina. En las otras bandejas pequeñas dos pinzas de metal y un cesto con pompones. La actividad inicial consiste en colocar en cada agujero de las rodajas un pompón utilizando las pinzas aunque ellos realizan otras actividades como: montar una torre de rodajas, coger un número diferente de pompones con las pinzas...  


En la mesa de luz hemos colocado los encajables de copos de nieve hechos con impresora 3D, que son geniales. Los hemos comprado en @lasletrasdetoni y nos encantan.