jueves, 10 de noviembre de 2022

TALLER DE GRAFISMO: NUESTROS PRIMEROS SOLES

 

Esta propuesta de grafismo la hemos realizado en tres pasos. Comenzamos pegando seis gomets de diferente color en un folio de color naranja. Los gomets los colocamos en un mueble de la clase y debían de ir de su sitio al mueble para pegar uno en cada viaje, fijándose en los colores que ya habían colocado hasta pegar los seis colores diferentes.  


En segundo lugar realizamos un círculo alrededor de cada uno de los gomets pegados y terminamos realizando los rayos de cada uno de los soles. Para ello utilizamos un rotulador negro grueso.


Y así de geniales han quedado.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

ASÍ COMENZAMOS A TRABAJAR LAS FORMAS GEOMÉTRICAS EN 3 AÑOS

 

Hace ya mucho tiempo que iniciamos el trabajo en torno a las figuras geométricas con actividades de este estilo. En las primeras actividades utilizo unas tarjetas donde aparecen las tres formas principales con línea negra sin color de relleno ni nada para que fijen su atención solamente en la forma. Además realizamos la actividad sin decir el nombre de las formas para que vaya saliendo de ellos el vocabulario matemático.      
  
Comenzamos colocando tres aros en la asamblea y una tarjeta con un círculo en uno de ellos, otra con una cuadrado en el segundo y otra con un triángulo en el tercero. A cada peque le entregamos una tarjeta como las que colocamos en los aros y uno a uno van saliendo a colocarlas en el aro correspondiente según crean que es su sitio. No les digo en ningún momento que deben colocarlas según la forma sino que dejo que las vayan colocando y cuando alguno coloca en un aro una forma diferente son ellos mismos los que van explicando porqué debe estar en otro aro. Al hacerles preguntas durante este proceso es cuando va surgiendo el vocabulario matemático: "debe estar en otro aro porque es diferente", "estos son iguales", "aquí van los cuadrados", "estos son círculos"... 

Una vez hecho esto, se colocan todos de pie en la elipse de la asamblea y dejamos los aros de nuevo solo con una tarjeta. El resto de tarjetas las repartimos por encima de las mesas. Ponemos música y rodamos por la línea, cuando para la música deben ir todos a buscarlas y colocarlas a la vez en los aros. Cuando terminan volvemos a la línea y observamos si hay alguna tarjeta en un sitio incorrecto. Esto lo hacemos un par de veces más.

domingo, 6 de noviembre de 2022

PROYECTO EL OTOÑO: ORGANIZACIÓN, DESARROLLO Y ACTIVIDADES REALIZADAS HASTA EL MOMENTO


Hace ya unas semanas que comenzamos nuestro proyecto anual de las estaciones, concretamente sobre el otoño y sois muchos los que me estáis preguntando cómo lo estamos realizando. Lo cierto es que no me da tiempo para publicar todo lo que hacemos en clase así que os voy a explicar cómo lo hemos organizado y cuál está siendo el desarrollo del proyecto. Al preparar el proyecto organizamos los contenidos principales en torno a diez categorías, bueno nueve, si tenemos en cuenta que en la última realizamos la evaluación. Estas son las diez categorías en torno al otoño:

- La palabra OTOÑO (TARDOR).
- El calendario: meses en los que estamos en otoño y fiestas que se celebran.
- El tiempo atmosférico.
- La ropa de otoño.
- Los colores de esta estación.
- Los animales del bosque.
- Literatura infantil: canciones, poesías, adivinanzas...
- Frutos secos y carnosos.
- Elementos de la naturaleza: hojas, setas y piñas.
- ¿Qué hemos aprendido?

Explicamos a las familias cómo estábamos organizando el proyecto y preparamos una tarjeta para cada una de las categorías. Estas tarjetas se las van llevando los peques para aportar información y recursos para la realización del proyecto. No se las llevan todas a las vez, las hemos repartido en parejas o tríos de categorías y así no recibimos todas las aportaciones a la vez. Para las familias es más fácil preparar recursos si les concretamos el contenido, al pedir información en general sobre el otoño se repiten muchas de las aportaciones y de esta forma está siendo mucho más productivo.


Cada una de las categorías tiene asignado un número. Preparamos las tarjetas en dos formatos: uno tamaño cuartilla para nuestra rincón y otro en tamaño pequeño para llevarse ellos a casa. A medida que se las llevaban a casa ya las íbamos colocando en nuestra tira numérica. La idea de organizar diez categorías era para poder trabajar también los números de la decena, cuál va primero, cuál va después... 


Aquí os dejo las tarjetas para descargar, por si alguien quiere aprovechar la idea.


En el rincón del proyecto hemos ido colocando todas las aportaciones de las familias: una rueda del tiempo atmosférico, un armario y mural de la ropa del otoño, canciones y poesías, carteles de los colores, frutos secos y carnosos, hojas, cuentos y muchas cosas más que estamos aprovechando muchísimo para realizar actividades. Lo mejor de todo es cómo se esfuerzan en explicar a sus compañeros lo que han preparado en casa para que todos aprendan sobre su categoría, se sienten muy orgullosos al ver que enseñamos sus materiales.


Todas las actividades que realizamos las vamos documentando en una web preparada para ello. A las familias les hemos dado el enlace para que vayan viéndolo. Al ser un proyecto anual de momento solo aparece la pieza del puzle del otoño y poco a poco lo iremos completando. Al pinchar sobre la flecha del otoño acceden a la página principal donde se puede ver el camino de 10 hojas que debe realizar la ardilla para llegar al árbol del otoño. Para acceder a las diferentes categorías pueden ir a las pestañas que aparecen al pinchar sobre las pestaña superior que pone otoño o directamente en la pieza del puzle sobre los números que ya tienen un cartel con el texto. Las páginas de las categorías se van activando a medida que realizamos actividades. Ahora mismo ya tenemos activadas seis categorías.


Este año con sus aportaciones ha surgido la propuesta de trabajar más a fondo sobre los caracoles y por eso ha aparecido en la pieza del puzle un pequeño caracol que nos lleva a una página adicional donde documentamos todo lo que realizamos sobre caracoles.


Algunas de las actividades que hacemos las iremos enseñando en el blog pero otras quedan directamente recogidas en la web. Si queréis echar un ojo a todo lo que hacemos aquí os dejo el enlace.


sábado, 5 de noviembre de 2022

MESA DE LUZ: CREATIVIDAD Y ELEMENTOS DEL OTOÑO


Pasado el periodo de adaptación presentamos, a principios del mes de octubre, nuestro panel luminoso en el que vamos a ir realizando una propuesta diferente cada quince días. En la primera preparamos una cesta con diferentes elementos: pajitas fluorescentes, vasitos de cristal y círculos traslúcidos para experimentar y crear composiciones libres.  


En la segunda propuesta, utilizamos imágenes de elementos del otoño en tonos grises que tienen en su interior pequeños círculos. Las colocamos sobre el panel luminoso y colocamos sobre los círculos pequeños contadores metálicos traslúcidos que colorean las imágenes. Los contadores metálicos son de Bonicos.

jueves, 3 de noviembre de 2022

TRES JUEGOS DE ANIMALES DEL BOSQUE


En nuestro rincón del proyecto hemos ido colocado diferentes juegos en torno a los diferentes contenidos que estamos trabajando como los animales del bosque y otros elementos del otoño. Os enseñamos tres de ellos. El primero es el rompecabezas de animales del bosque de Nowordbooks formado por tres bloques de madera con los que podemos formar: un zorro, un búho, un ciervo y una ardilla. De momento les está costando hacerlos lo cual me gusta porque les supone un reto. El rompecabezas es de Bonicos. Es un material chulísimo.


En otra bandeja hemos colocado las tarjetas tres partes Montessori de animales del bosque para relacionar las imágenes y texto de los animales trabajados. Aunque en juegos de gran grupo en asamblea hemos utilizado las tres partes, en principio solo hemos colocado dos de ellas en la bandeja para el juego individual. Ellos deben relacionar la tarjeta de imagen y texto con las tarjetas de imagen solo.


En la tercera bandeja hemos colocado las tarjetas de números de otoño de @elena_infantil para colocar una pinza sobre el número de elementos que aparecen en la tarjeta. En este caso son tarjetas del 1, 2 y 3. Otra forma en la que también la usan es poniendo 1, 2 o 3 pinzas según el número de elementos.

martes, 1 de noviembre de 2022

RINCÓN DE LÓGICA-MATEMÁTICA: PRIMERAS PROPUESTA DE INICIO DE CURSO

  
Este es nuestro rincón de lógica-matemática. En el hemos ido añadiendo desde el comienzo de curso diferentes propuestas que iremos cambiando según los contenidos que trabajemos o los intereses de nuestros peques. Os enseñamos algunos ejemplos de estos materiales. En los primeros estantes tenemos una cesta con los ositos contadores que os presentamos en una entrada anterior (aquí), encajables que vamos cambiando  y las bandejas de plastilina. Una bandeja con cuatro cuencos con bolas de plastilina, otra con rodillos y la última con complementos para jugar: ruedas de cortar, cubiertos y moldes.  
 

También tenemos el puzzle de encajar formas que como podéis ver en las imágenes les encanta. Este puzle en el que no solo deben fijarse en la forma geométrica a colocar sino también en la posición de la pieza. El puzle es de Bonicos.


En el siguiente estante tenemos dos bandejas circulares con tuercas y tornillos de plástico, bolas de ensartar y una cesta con policubos también de Bonicos. También tenemos una bandeja con una cubitera de hielo en cuyos huecos hemos pegado gomets de círculo de colores y en los que han de colocar con pinzas pompones del mismo color. Completa las propuestas de este estante la caja de pinzas de colores (aquí).


En el último estante tiene dos juegos de construcciones, una caja de vehículos y la caja de planchas y pinchitos. Este es el único estante en el que tienen dos materiales en su cajas originales y con todo el contenido. El resto de propuestas siempre las coloco preparadas en bandejas o cestas de manera que pueden ver el contenido y yo misma decido la cantidad que pongo a su alcance.

lunes, 31 de octubre de 2022

VIDA PRÁCTICA: CESTA DE BOTES Y TRASVASE DE MACARRONES EN EL AZUCARERO

 

Otras dos propuestas de vida práctica que presentamos los primeros días. En primer lugar la cesta de botes en la que he metido botes y recipientes con diferentes cierres y materiales. Introducimos por primera vez un recipiente de cristal para que empiecen a tener cuidado con este tipo de material. Cogen la cesta, abren y cierran los botes y vuelven a colocarlos dentro de la cesta y en su lugar en la estantería.
      

La segunda propuesta consta de una bandeja en la que hemos colocado una cesta de mimbre con macarrones cortos y un azucarero de cristal (segunda propuesta de cristal). Han de meter los macarrones en el azucarero para posteriormente desenroscar la tapa y volver a colocar todos los macarrones en la cesta. En ambos casos siempre deben guardar la propuesta como la encontraron para otro compañero.      
  

domingo, 30 de octubre de 2022

OSITOS CONTADORES: UN IMPRESCINDIBLE PARA LOS JUEGOS DE LÓGICA-MATEMÁTICA EN 3 AÑOS

 

Los ositos contadores es uno de esos materiales que me encantan para comenzar nuestros juegos de lógica-matemática con los peques de tres años. Hay varios tipos de ositos contadores y en concreto me gustan estos porque podemos encontrar ositos de seis colores y de tres tamaños diferentes. Además es un material que llama mucho la atención de los alumnos y que les resulta muy sencillo de manipular. Los utilizamos para actividades muy diversas y hoy os enseñamos algunas de ellas:

- Comenzamos presentando el material y sacando los ositos para que vean como son. La primera cualidad que ellos me dicen que los diferencia es el color, así que realizamos una clasificación de ositos por colores. Lo hacemos en gran grupo y cada peque viene siguiendo el orden de colocación en la asamblea. Esto nos permite también trabajar, la espera de turnos, la paciencia, la observación de los compañeros etc.

Seguimos jugando por colores utilizando una plantilla de clasificación.


Añadimos dos colores más y clasificamos por colores utilizando el dado blandito. 


- En otra sesión realizamos también una clasificación pero en este caso teniendo en cuenta su diferente tamaño. Para introducir este criterio comencé la actividad yo, colocando tres osos del mismo color pero diferente tamaño, de tal manera que al preguntarles lo que los diferencia ya no centran su atención en los colores que es lo que primero ven. Siempre que hacemos clasificaciones en grupo después contamos el número de ositos que hay de cada color o tamaño según sea el caso.


- Incorporamos la numeración en otras dos actividades. En la primera utilizando dos dados, uno de color y otro de cantidades, concretamente del 1 al 3. Por parejas salen a la asamblea y cada peque tira un dado para después coger tantos ositos y del color que indican los dos dados.


También utilizamos los pulsadores y tarjetas de números y puntos. Colocamos en la asamblea las tarjetas del 1, 2 y 3 junto a las tarjetas correspondientes de cantidad. Al lado de cada número uno de los pulsadores. Van saliendo de uno a uno a la asamblea y les enseño un número de ositos determinado en mi mano. Han de contarlos y colocarlos en la tarjeta de puntos correspondiente realizando equivalencia uno a uno. Para terminar tocan el pulsador que corresponde.


- La mesa sensorial es otro de los lugares donde hemos puesto ositos a su alcance. Para ello colocamos todos los ositos pequeños, los moldes de magdalenas de colores y pinzas de madera. Además de realizar la clasificación por colores estamos trabajando la motricidad fina.


- Una vez que ya conocemos las cualidades que distinguen a los ositos ya les presentamos otros materiales complementarios para que puedan jugar de manera independiente en los momentos de juego libre. Para ello se pueden encontrar muchísimos materiales descargables que comparte la gente y que son geniales. Por ejemplo, estos botes con las tapa de colores para realizar clasificaciones y las tarjetas de correspondencia con las que tiene que buscar los ositos contadores que aparecen en cada tarjetas y colocar cada uno en su lugar correspondiente.

viernes, 28 de octubre de 2022

CALABAZA DE LANA Y MESA SENSORIAL DE HALLOWEEN


Esta semana hemos realizado diferentes actividades en torno a Halloween. Los compañeros que se llevaron la tarjeta de los meses que dura el otoño y las celebraciones de esta estación nos explicaron que eran la fiesta de la castañera y Halloween. Aunque no hemos profundizado en el origen de esta fiesta sí que hemos estado viendo canciones y dibujos relacionados y hemos hecho tres actividades. Os presentamos ahora dos de ellas.

En primer lugar preparamos unas calabazas de cartón a las que realizamos agujeros alrededor con la taladradora de papel. Anudamos una lana larga a uno de los agujeros y con las agujas de plástico pequeño cosieron la lana de forma libre por todos los agujeros de la calabaza. Una vez terminado unimos otro trozo largo de lana para continuar cosiendo. Para terminar pintamos con ceras duras el rabito de la calabaza.


También hemos preparado una mesa sensorial para trasvases y experimentación. Colocamos una base de arroz teñido naranja y negro aunque añadimos arroz de colores del otoño porque el teñido se había quedado un poco corto. Añadimos un cubo de calabaza grande y otras pequeñas y un montoncito de arañas y murciélagos y la diversión está asegurada. Aunque también recogemos montoncitos de arroz del suelo cada día jejeje.

lunes, 24 de octubre de 2022

MESA SENSORIAL DEL CARACOL

 

Esta es la nueva propuesta de la mesa sensorial. Nos estamos centrando en conocer un poco más a fondo estos pequeños animales que tanto les fascinan dentro de nuestro proyecto del otoño. Hemos comenzado descubriendo sus conocimientos previos sobre los caracoles y lo que queremos aprender.    


En otra sesión encontraron preparada una mesa sensorial muy especial. En una de las bandejas había macarrones teñidos de colores otoñales. Y en la tapa de la otra mitad de la mesa teníamos un puzle del caracol con una tarjeta para construir su nombre. También tenían una página plastificada con el modelo del puzle para poder usarlo de guía. Las letras están escondidas entre los macarrones y deben encontrarlas para formar la palabra "caragol". El puzle es de Bonicos y aquí podéis verlos resolviéndolo y formando su nombre. ¡Les ha encantado!

domingo, 23 de octubre de 2022

FONDO AL ESTILO DE HERVE TULLET Y ESTAMPAMOS NUESTRA LETRA INICIAL


Comenzamos esta propuesta leyendo el cuento de Hervé Tullet "Un libro" participando ellos activamente a medida que íbamos pasando cada página lo que crea un ambiente mágico. Una vez terminado el cuento propusimos a los peques realizar un dibujo utilizando colores que aparecían en el cuento y entre todos decidimos que usaríamos el rojo, amarillo y azul. Nos colocamos las batas de pintar, preparamos unos platos con pintura y los pinceles y nos pusimos manos a la obra.


Paralelamente estamos realizando diferentes actividades para jugar con su nombre y comenzar a familiarizarse con él. En una de ellas colocamos sobre una de las alfombras grandes las letras iniciales de todos los peques de la clase y entregamos a cada uno una tarjeta con su foto y nombre. Debían localizar la letra inicial de su nombre y colocar debajo de ella su tarjeta. Uno a uno fueron saliendo a la asamblea a buscar "su letra" y colocar su tarjeta.


Para terminar buscamos el sello de la letra inicial de nuestro nombre. Utilizando pintura negra estampamos muchas veces la letra correspondiente sobre la base realizada con los colores del cuento de Hervé Tullet. Una combinación de arte y lectoescritura que nos gusta mucho como ha quedado.

viernes, 21 de octubre de 2022

CAJA DE PINZAS: MOTRICIDAD FINA Y CLASIFICACIÓN DE COLORES

 

No sabría deciros cuántos años tiene esta caja de pinzas y todas las promociones me planteo volver a hacerla pero luego me acuerdo de que era una caja de zapatos de bebé de mi hijo mayor y la recompongo y vuelvo a presentarla. Tiene demasiada carga emocional. Una caja de zapatos forrada con papel charol : un lado amarillo, otro rojo, azul y verde y otro diferente para la tapa y el fondo. Después se plastifica para que tenga más resistencia y en la tapa también pegamos una imagen de pinzas de colores.   

Dentro de la caja colocamos un montón de pinzas de colores que deben de ir colocando poco a poco enganchando cada una en el mismo lado de su color. Alguno a los que les cuesta apretar las pinzas las dejan colocadas del revés hasta que poco a poco aprenden a realizar la fuerza necesaria para engancharlas.