domingo, 23 de octubre de 2022

FONDO AL ESTILO DE HERVE TULLET Y ESTAMPAMOS NUESTRA LETRA INICIAL


Comenzamos esta propuesta leyendo el cuento de Hervé Tullet "Un libro" participando ellos activamente a medida que íbamos pasando cada página lo que crea un ambiente mágico. Una vez terminado el cuento propusimos a los peques realizar un dibujo utilizando colores que aparecían en el cuento y entre todos decidimos que usaríamos el rojo, amarillo y azul. Nos colocamos las batas de pintar, preparamos unos platos con pintura y los pinceles y nos pusimos manos a la obra.


Paralelamente estamos realizando diferentes actividades para jugar con su nombre y comenzar a familiarizarse con él. En una de ellas colocamos sobre una de las alfombras grandes las letras iniciales de todos los peques de la clase y entregamos a cada uno una tarjeta con su foto y nombre. Debían localizar la letra inicial de su nombre y colocar debajo de ella su tarjeta. Uno a uno fueron saliendo a la asamblea a buscar "su letra" y colocar su tarjeta.


Para terminar buscamos el sello de la letra inicial de nuestro nombre. Utilizando pintura negra estampamos muchas veces la letra correspondiente sobre la base realizada con los colores del cuento de Hervé Tullet. Una combinación de arte y lectoescritura que nos gusta mucho como ha quedado.

viernes, 21 de octubre de 2022

CAJA DE PINZAS: MOTRICIDAD FINA Y CLASIFICACIÓN DE COLORES

 

No sabría deciros cuántos años tiene esta caja de pinzas y todas las promociones me planteo volver a hacerla pero luego me acuerdo de que era una caja de zapatos de bebé de mi hijo mayor y la recompongo y vuelvo a presentarla. Tiene demasiada carga emocional. Una caja de zapatos forrada con papel charol : un lado amarillo, otro rojo, azul y verde y otro diferente para la tapa y el fondo. Después se plastifica para que tenga más resistencia y en la tapa también pegamos una imagen de pinzas de colores.   

Dentro de la caja colocamos un montón de pinzas de colores que deben de ir colocando poco a poco enganchando cada una en el mismo lado de su color. Alguno a los que les cuesta apretar las pinzas las dejan colocadas del revés hasta que poco a poco aprenden a realizar la fuerza necesaria para engancharlas. 

jueves, 20 de octubre de 2022

ANIMALES DEL BOSQUE: JUGAMOS A BUSCAR ANIMALES.

 

Seguimos recibiendo aportaciones de las familias en torno a los diferentes aspectos del otoño sobre los que estamos aprendiendo. Uno de ellos son los animales del bosque y estas han sido los materiales que han preparado las familias. En primer lugar un mural que esconde diferentes animales junto a una lista que lo complementa y en segundo lugar una árbol con imágenes de muchos animales del bosque.  


Y evidentemente, con este material jugamos. El mural del bosque pintado con acuarelas y decorado con elementos naturales incorpora pequeñas pestañas con animales escondidos. Uno a uno fueron saliendo al mural para sacar las diferentes pestañas y decir el nombre del animal que había salido. A continuación, buscan la misma imagen en la lista de animales complementaria y también el libro de imágenes reales de animales del bosque de Nowordbooks. Son unos libros espectaculares, si podéis haceros con alguno de ellos porque las imágenes son fantásticas. También los buscamos en el árbol de animales. Finalmente buscamos también si estos animales están dentro de la botella sensorial de animales del bosque. Una actividad que nos ha permitido estimular el lenguaje oral y pasar un rato muy divertido. Tanto la botella sensorial como el libro los podéis encontrar en Bonicos.

miércoles, 19 de octubre de 2022

CONSTRUIMOS LA PALABRA OTOÑO CON LETRAS MÓVILES DE MADERA Y HACEMOS BATALLA DE PALABRAS


Ya nos van llegando las primeras aportaciones de las familias que nos dan información sobre está nueva estación que hemos comenzado: el otoño o "la tardor". Los compañeros que se llevaron la primera tarjeta de nuestra ardilla nos han traído material para descubrir que el nombre de la estación es LA TARDOR.  


Entre todos buscamos las letras móviles de madera para construir la palabra TARDOR y después fueron viniendo por parejas a ordenarlas. Para comenzar hemos utilizado un modelo que tiene el mismo tamaño que las letras móviles para que les sirva de guía.


En una sesión posterior realizamos batalla de palabras. Se colocan dos peques enfrentados y deben montar la palabra "Tardor". Al acabar dan al pulsador del color que hayan escogido. Ahora no tenemos en cuenta la velocidad porque son las primeras batallas pero así vamos aprendiendo la dinámica del juego.

martes, 18 de octubre de 2022

BOTELLAS SENSORIALES EN LA MESA DE LA CALMA

 

Poco a poco vamos presentando materiales que están en diferentes espacios del aula desde que comenzó el periodo de adaptación. Uno de esos espacios es la mesa de la calma: una pequeña mesa con dos sillitas a la que podemos acudir cuando necesitamos o simplemente queremos relajarnos. De inicio ya tenían un cojín de los abrazos (un corazón con brazos), y unas botellas sensoriales de color verde, azul y rojo. En esta sesión aprovechando que estrenábamos la botella sensorial amarilla observamos todas las que ya teníamos.    

Dos de ellas son botellas con líquido rojo y amarillo y en su interior pompones, purpurina y lentejuelas que les encanta mirar según se mueven al moverlas además de escuchar el sonido del líquido. Las otras les permiten comparar el sonido de diferentes materiales al moverse mientras buscan pequeños objetos escondidos: la de fideos verdes esconde mariquitas, la de piedras azules esconde animales marinos y la de bolitas líquidas esconde un pez payaso. Nuestras botellas sensoriales las hemos conseguido en Bonicos y me encantan pero podéis encontrar muchos tutoriales para hacer las vuestras personalizadas.

lunes, 17 de octubre de 2022

TALLER DE GRAFISMO: LÍNEAS VERTICALES Y SOMBRA DE ARDILLA


Comenzamos nuestro taller de grafismo trabajando las líneas verticales. Este año he colocado el rincón de arte donde tenemos colgado un corcho grande a la altura de los peques. Lo he forrado con papel continuo marrón y después plastificado, de forma que hemos construido un super caballete que nos está siendo muy útil. Durante una semana dejamos una banda de papel continuo blanco con unas líneas verticales dibujadas y les dijimos que podían ir libremente cuando les apeteciera a realizar líneas verticales. En algún momento puntual los invitamos por parejas o tríos para que realizaran y se animaron todos. Así al final quedó totalmente relleno.  


En otra sesión, comenzamos nuestra propuesta del taller de grafismo realizando líneas verticales con témpera y pincel, utilizando los colores del otoño. Colocamos las cartulinas con masilla adhesiva sobre el corcho plastificado a la altura de los peques y a medida que terminan los vamos colocando en la parte superior. Ya han aprendido a colocar cada pincel que utilizan de nuevo sobre el plato de dicho color. Cuando utilizamos pincel nos colocamos las batas plastificadas para no mancharnos.


¡¡Mirad que chulos quedaron!!


Para eliminar el fondo blanco de la cartulina pasamos por encima de toda la hoja una capa de pintura amarilla muy diluida, utilizando un pincel plano de espuma. Así creamos un fondo completo del otoño.


Para terminar pintamos en la zona central la sombra de una ardilla, protagonista principal de nuestro proyecto. Para ello estampamos una pequeña esponja empapada en pintura negra utilizando una plantilla del contorno de la ardilla.


¡Y este es el resultado final!

sábado, 15 de octubre de 2022

MUCHOS Y POCOS: JUGAMOS Y REFLEXIONAMOS

 

Realizamos juegos manipulativos para empezar a trabajar con conceptos sencillos como MUCHOS-POCOS. En esta ocasión hemos utilizado aros pequeños y pelotas de plásticos de cuatro colores. Colocamos los aros separados en la asamblea y lanzamos todas las pelotas al aire fuera de la asamblea y los peques han de coger todas las pelotas y colocarlas dentro de los aros.   

Una vez que todos las pelotas ya están dentro de los aros reflexionamos sobre el resultado: ¿cómo habéis colocado las pelotas? ¿Cuántas hay en este aro? ¿y en este otro? ¿cuál tiene más pelotas? ¿cuál menos?... Empezamos con preguntas que permitan que sean ellos los que hagan aparecer el vocabulario matemático en el que nos queremos centrar, en este caso muchos/pocos. Esta actividad la repetimos varias veces y una vez que aparece este vocabulario ya hacemos preguntas más concretas: ¿en qué aros hay muchas pelotas? ¿en qué aros pocos? , ¿hay algún aro vacío?... En este caso no tenemos en cuenta el criterio del color pero es curioso ver cómo algunos peques cambiaban las pelotas de sitio para intentar que estuvieran metidos en aros del mismo color. 

jueves, 13 de octubre de 2022

DECORAMOS ELEMENTOS DEL OTOÑO CON DOT MARKERS Y CÓDIGO QR CON SORPRESA

 

Hemos realizado de nuevo esta actividad que tanto nos gustó hace unos años. Los rotuladores dot les encantan a los peques y sobre todo a los de 3 años. Decoramos unas plantillas de elementos otoñales utilizando los rotuladores dot y terminamos de pintar pequeños detalles como las hojas y los rabitos con pinturas.


En una segunda sesión pegamos cada elemento en un folio de color para crear un marco decorativo e hicimos nuestro primer código QR todos juntos. Para ello utilizamos la web qrcode.es, añadimos la url de la imagen que queríamos ocultar en el código QR. También escogemos el color y modificamos el diseño. Al terminar imprimimos un código para cada peque que pegaron en la parte trasera de su elemento otoñal. En el código QR hemos escondido una imagen de presentación de todos los compañeros de la clase. Hemos hecho una composición con la foto de cada peque con una pizarra en la que hemos escrito su nombre, de esta forma ahora las familias conocen a todos los integrantes de esta nueva promoción. Bienvenida promoción del 2022-2025.

miércoles, 12 de octubre de 2022

JUEGOS DE LECTOESCRITURA: LA CAJA DE TAPONES DE LOS NOMBRES

 

Ya hemos comenzado a realizar una de las actividades que promoción tras promoción llevo realizando desde hace muchísimos años. Comenzamos pidiendo a las familias que preparen con sus hijos/as una cajita del nombre. Simplemente deben coger un cartón de leche o zumo vacío, recortarlo y limpiarlo. Una vez seco lo pueden forrar para decorar como prefieran: papel de envolver, folio pintado, papel de periódico, pegatinas, rotuladores... la única condición es que lo hagan conjuntamente para que los peques también participen y sientan su caja como propia.  

Dentro de la caja hemos metido una foto suya con el nombre escrito detrás en mayúsculas y la letra inicial de otro color. También añadimos tantos tapones como letras tiene su nombre con las letras escritas encima y de nuevo uno de los tapones (el de la letra inicial) es de diferente color.

Cogen su caja, sacan la foto y los tapones y ordenan los tapones para construir su nombre. Una actividad sencilla que les encanta.

lunes, 10 de octubre de 2022

NUEVO PANEL EXPOSITOR DE ARTE: MI BRAZO ES UNA MARIONETA


Este año hemos renovado nuestro panel expositor de obras de arte. El anterior era de color amarillo y morado y la verdad es que acabo agobiándome visualmente así que este curso lo he preparado con colores más neutros: marrón y negro. Y lo hemos estrenado hoy con una propuesta en la que hemos convertido nuestro brazo en una marioneta.   

Comenzamos realizando una visita a la zona de secretaria para llegar hasta la fotocopiadora. Ya hemos iniciado nuestras visitas a diferentes zonas del cole. Alli todos realizaron la misma secuencia: abrir la tapa, meter el brazo, cerrar la tapa, cerrar los ojos para que no nos dañe la luz y sacar el brazo. Por último coger la hoja y... ver nuestro brazo fotocopiado. Ver sus caras al girar el folio era genial.


En una segunda sesión preparamos una mesa con montoncitos de gomets circulares clasificados por colores. Y dimos las pautas para realizar la actividad. Debían escoger un sitio y acudir a la mesa a coger gomets para pegarlos en la hoja pero fuera del brazo. La intención principal era ver cómo se organizaban todos juntos y seguir instrucciones dadas.


En la tercera sesión coloreamos los dedos con ceras gordas y realizamos líneas en el brazo como si fueran pulseras. Pegamos los gomets de los ojos y la boca para terminar.


Y aquí podéis ver ejemplos de algunas de sus creaciones.
¡Son unos artistas!

sábado, 8 de octubre de 2022

ASAMBLEA DE 3 AÑOS: ESTAS SON NUESTRAS RUTINAS INICIALES

 

Estas son las rutinas iniciales de nuestra asamblea de 3 años. Con el paso del tiempo mi forma de preparar la asamblea ha evolucionado mucho: antes estaba llena de carteles y rutinas que se nos hacían un poco eternas e incluso repetitivas. La solíamos repetir durante los tres años de infantil dificultando la realización de las rutinas pero también he de reconocer que al final nos resultaban aburridas a los peques y a mi. Ahora me gusta más que en la asamblea las rutinas diarias sean sencillas y que dediquemos el tiempo del encuentro en grupo a hablar, cantar, bailar, juegos en grupo... Por eso comenzamos con pequeñas rutinas, sobre todo manipulativas, como estas.


Ya hemos iniciado el uso de la lista de encargados/as, solo llevamos una semana y a algunos aun les cuesta entender que cada día es uno el que realiza las rutinas (de momento con mi ayuda) y que seguimos el orden de la lista. Al encargado/a le colocamos delante de su cartel de la foto y el nombre una pequeña imagen de la ardilla protagonista de nuestro proyecto. 

Durante la entrada relajada los peques van colocando su rodaja de madera con la foto y el nombre en el panel de asistencia, de tal forma que cuando nos juntamos en asamblea ya solo quedan en la cesta las rodajas de los peques que ese día faltan. El encargado/a las coloca del revés, es decir, que se vea el nombre y las cuenta.

Una vez que ya sabemos cuantos peques faltan el encargado/a busca el número correspondiente de los números de lija, de los números de madera y de las barras azules y roja Montessori. Nos las enseña a todos y se las pasan en la asamblea para realizar el trazo de la grafía con los dedos, contar la barra y decir el número en voz alta cuando les llega el número de madera. Nuestros números de lija y barras azules y rojas son de Bonicos y los números de madera de Ticumiku.

Mientras los compañeros van pasando estos elementos el encargado/a construye su nombre con las letras móviles del panel naranja que podéis ver en la imagen superior.


Con respecto al tiempo atmosférico utilizamos el panel del tiempo de @eva_tieneunaidea y en el momento de la foto solo habíamos utilizado los símbolos del sol, de las nubes y sol con nubes. A medida que vaya haciendo diferente tiempo usaremos otros nuevos. Ahora al principio hemos colocado 10 anillas dentro de una caja de madera para utilizar a los largo de dos semanas y al final de la segunda hacemos recuento de cada uno de los símbolos.

Con respecto a los días de la semana colocamos en la puerta las rodajas de madera según el día que es. Cada rodaja está decorada de un color y en la puerta hemos colocado gomets de esos colores para que tengan una referencia. Ahora hemos de colocar al lado de cada espacio una imagen para saber cuando tenemos música, psicomotricidad, etc.


Lo último que podéis ver en la primera foto de la entrada son las imágenes de nuestros cumpleaños. He preparado una imagen para cada mes en la que he colocado las fotos de cada peque en su mes de aniversario. Así podremos ir anticipando los próximos cumpleaños. Para conocerlas las distribuimos por el suelo de la asamblea y cada peque tuvo que colocarse junto al mes de su cumple para después colocarlas todas juntas en la pared. Si incorporamos alguna rutina más os las iremos contando.

miércoles, 5 de octubre de 2022

RESOLVEMOS DUDAS SOBRE ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE MATERIALES


Son muchas las preguntas que me hacéis sobre cómo organizo y presento los materiales y voy a intentar explicarlo dando respuesta a todas estas preguntas. De nuevo quiero dejar claro de antemano que no es ni mejor ni peor que otra forma de organizarse, simplemente la que a mi me funciona.

¿Dónde guardas todos los materiales? ¿cómo obtienes los materiales?

Comienzo explicando que los materiales los guardo en muchos sitios: 
- en el cole: organizados en cajas clasificadas por temáticas, unos en clase y otros en el almacén que tenemos para cada nivel. Intento que lo que ellos no utilizan esté siempre guardado para que no les suponga una tentación extra.
- en casa: mi casa parece también un pequeño almacén, para qué os voy a engañar jejeje.
Los materiales los obtengo de diferentes formas: algunos son de cuando mis hijos eran pequeños, otros los he comprado yo, otros los compra el cole, a veces me regalan alguno...


¿Cómo comienzas a introducir los materiales en el periodo de adaptación?

Me gusta introducir los materiales muy poco a poco. El periodo de adaptación lo comienzo con las estanterías vacías, colocó materiales que no necesiten presentación y en cantidades pequeñas. No colocó los materiales en sus contenedores originales sino que los traspaso a otras bandejas o cestas para colocar la cantidad que me parezca adecuada en cada momento. A veces los materiales vienen en contenedores y cantidades muy grandes y al poner todo a su disposición es como si les invitáramos a tirar todo para ver cuál es el contenido de toda la caja. Evidentemente esto implica que no tenga espacio en el aula para guardar todo así que suelo comenzar con la última balda de las estanterías de los diferentes rincones tapada para poder guardarlo.


Los materiales los voy presentando antes de dejarlos a su alcance desde el primer día. En el periodo de adaptación comienzo presentando propuesta de vida práctica y materiales del área sensorial. Una vez que comenzamos el primer proyecto también vamos colocando materiales en el rincón del proyecto. En la foto de abajo podéis ver cómo se encontraron los diferentes espacios los primeros días del periodo de adaptación.


¿Cómo seleccionas los materiales? ¿de qué materiales están hechos? ¿colocas muchos o pocos? ¿en un mismo espacio pones varias propuestas por la diferencia de ritmos individuales?

La selección de materiales es diferente en cada uno de los microespacios. En el área de vida práctica y sensorial coloco materiales específicos de estas áreas Montessori. En los espacios de lógica-matemática y lectoescritura utilizo materiales que ya he ido recopilando en estos años y a la vez creando nuevos en función de las necesidades y si voy viendo algo que me gusta. En espacios como el de construcciones, mesa sensorial, mesa de luz y obrador de arena utilizo materiales que ya tengo recopilados. Lo cierto es que repito propuestas muchas ocasiones por varias razones:
- porque si funcionaron una vez seguramente lo harán de nuevo.
- porque me parece importante aprovechar los materiales que ya tengo.
- porque creo que es funcional, es práctico y me facilita el trabajo y la programación.

Utilizo materiales de todo tipo. Con el paso del tiempo he ido tendiendo a hacerme con materiales más naturales (maderas, metales, corcho, telas...) pero no por eso descarto el uso de materiales de plástico, sobre todo en el espacio de lógica-matemática. Por ejemplo, no es lo mismo el objetivo que buscas con una propuesta en el área sensorial que con una propuesta de conteo o clasificación.

En cuanto a la cantidad de materiales o propuestas depende mucho del espacio que tenga para colocarlos. Me gusta dejar propuestas de diferentes niveles de dificultad para que tengan opciones todo el alumnado. De esta forma ellos van decidiendo de forma autónoma cuándo salen de su zona de confort y se van atreviendo con propuestas que les suponen un mayor reto. También me gusta organizar a partir de cuatro años entradas relajadas enfocadas a un sólo aspecto (vida práctica, lectoescritura o lógica-matemática) y esto implica tener un número determinado de propuestas preparadas. 


¿Cómo presentas los materiales?¿Cómo organizas los materiales en cada uno de los espacios?

Los materiales no los presento siempre igual, depende del material que sea. Puede ser: en gran grupo, en pequeño grupo, por parejas, individualmente e incluso a veces los presento en gran grupo y luego repito la presentación en pequeño grupo. Realmente depende de lo que creo que necesitan los peques en cada ocasión.

Los materiales los organizo de forma que puedan cogerlos de forma independiente, intentando que cada propuesta esté colocada en una bandeja o contenedor donde ya esté todo lo necesario para realizarla. En la mayoría de los espacios pegamos una foto en el lugar donde se coloca cada uno para ayudar a recoger y a la organización general de la clase. El orden invita al orden.

¿Con qué frecuencia cambias los materiales? ¿todos han de usarlos antes de cambiarlos?

No tengo un criterio fijo para cambiar los materiales: cuando veo que ya no los usan, cuando creo que ya son demasiado fáciles para la mayoría del alumnado, cuando cambiamos de proyecto... En la mesa de luz y la mesa sensorial intento preparar una propuesta diferente quincenal. En el área de construcciones, minimundos, el obrador de arena, el área de arte los materiales son más permanentes. El área de lenguaje y de numeración o lógica-matemática los voy actualizando a medida que vamos avanzando en los contenidos trabajados. En el área de vida práctica y sensorial voy  añadiendo o modificando materiales para ampliar la dificultad.

El cambio de propuestas no depende de que todos hayan utilizado un material. Cuando me interesa que toda la clase utilice un material concreto busco el momento para preparar una rotación: en la entrada relajada, en talleres rotativos, en estaciones de aprendizaje... pero no todos los alumnos han de pasar por todas las propuestas y no llevo un registro de si pasan todos o no.

Las propuestas que ofertas en cada miniespacio ¿están relacionadas temáticamente con el proyecto que estáis trabajando en ese momento? ¿los programas según el material o el contenido?

Las propuestas de todos los microespacios no están relacionadas con el proyecto que realizamos en ese momento, evidentemente las del rincón del proyecto si y a veces también introducimos alguna en el área de lenguaje y lecto o en el espacio de lógica-,matemática, la mesa de luz y la mesa sensorial

A la hora de programar no lo hago según el material que hay en los micro-espacios sino según los saberes que quiero trabajar o las competencias que quiero adquieran mis alumnos.
 
¿Cuando utilizan un material pueden cambiar a otra propuesta o se han de quedar en ese espacio utilizando otro material? 

A los diferentes microespacios acuden durante la entrada relajada, en sesiones de libre circulación en las que todos están jugando libremente o cuando un grupo pequeño trabaja conmigo y el resto juega libremente, o cuando hacemos alguna propuesta todos juntos y cuando van acabando van a los microespacios. No rotan habitualmente en ellos, y pueden cambiar de una propuesta a otra sin problema siempre que dejen la propuesta como la encontraron y en su sitio guardada. El aforo en cada microsespacio lo define mucho el mobiliario y organización: por ejemplo en la mesa de luz y sensorial hay dos taburetes, en el obrador de arena caben cuatro, en el espacio de vida práctica y lectoescritura hay seis sillas aunque al poder usar también alfombras pueden ser ir más peques.

martes, 4 de octubre de 2022

VIDA PRÁCTICA: ¿CÓMO HEMOS COMENZADO?

 

Comenzamos el curso con las estanterías prácticamente vacías. Como podéis ver en la imagen sólo podían encontrar la caja de cerraduras y la tabla de actividades y abroches de madera. Ya el primer día realizamos las primeras presentaciones de vida práctica que hoy os mostramos y que nos están ayudando a practicar aspectos esenciales como transportar las bandejas por el aula. En la presentación de estos materiales también les enseñamos donde guardar las bandejas y hemos pegado una foto.  


Comenzamos con dos propuesta de trasvases sencillas: en la primera tiene dos pequeñas jarras metálicas en las que hemos metido arroz y en la segunda dos tazas de latón en la que hemos metido judías blancas grandes. Aunque la acción en ambas actividades es la misma hay varios aspectos que las diferencian:
- el sonido que realiza el arroz al caer de una jarrita a otra es muy diferente que el de las judías.
- la forma en la que caen las judías requiere una forma diferente de sujetar y girar los recipientes puesto que también influye en su velocidad de caída.
Es genial verlos concentrados realizando todas estas actividades.

domingo, 2 de octubre de 2022

COMENZAMOS PROYECTO: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN


Hace exactamente tres años comenzamos un proyecto que queríamos que nos llevará a descubrirnos a nosotros mismos y nuestro entorno realizando un viaje a través de las estaciones. Cuando llevábamos "dos estaciones visitadas" llegó la pandemia y tuvimos que parar nuestro viaje y continuarlo el curso siguiente. El proyecto lo disfrutamos muchísimo pero nos quedó la espinita de realizarlo a lo largo de un único curso de tres años así que este año hemos decidido volver a embarcarnos en esta aventura para poder hacerlo. Y que mejor manera que con una actividad de motivación, tan importante en el aprendizaje basado en proyectos. Esta ocasión hemos preparado una nueva actividad inicial que comenzó cuando nos dimos cuenta de que en la clase había aparecido la imagen de una ardilla junto a un sobre.


Al abrir el sobre encontramos una tarjeta con la imagen de la ardilla y un código QR. Aunque aún no saben lo que es un código QR en la tarjeta aparecía también una pequeña imagen de un móvil lo que nos dio la pista para saber que debíamos utilizarlo para observar ese cuadrado raro de líneas y símbolos. Al hacerlo nos apareció este vídeo genial que les emocionó al ver el patio jejeje.


Según el mensaje del vídeo debíamos salir al patio a buscar las 10 hojas numeradas y dicho y hecho salimos al patio corriendo a buscar las hojas. En un momento ya teníamos un montoncito de hojas.


Cada una de las hojas tenía un número detrás y fuimos colocándolas debajo de su número correspondiente en la banda numérica del 1 al 10 que encontramos en el patio. Cuando ya colocamos todas las que habíamos encontrado nos dimos cuenta de que nos faltaba una hoja, el número 1 y tuvimos que volver a correr por el patio hasta encontrarla.


Cuando encontramos todas las hojas pudimos darle la vuelta a la ficha de un puzle que encontramos junto a la banda numérica. Con la llegada del otoño empieza nuestro viaje, así que ya os iremos contando más cosas.