jueves, 28 de julio de 2022

EL PASO DEL TIEMPO: CONTAMOS LOS MINUTOS DE 5 EN 5

 

Dentro de nuestro proyecto del paso del tiempo son varias las actividades que hemos realizado en torno a los relojes y en esta aprendimos como se cuentan los minutos de cinco en cinco según el punto en el que se encuentra el minutero. Le dimos la vuelta a todos los números terminados en cinco o cero en la tabla del 100 de la asamblea y colocamos sobre la alfombra unas manos de goma eva en la que estaban los números escritos. Saliendo de uno en uno los ordenamos desde el 5 al 100 observando la tabla del 100 como guía. Las manos las dejamos en una de las cajas de juegos manipulativos de matemáticas para poder usarlas libremente.


A continuación, elaboramos nuestra tira de los números para contar de 5 en 5 utilizando nuestras propias manos. Las estampamos manchadas de pintura en cartulina y las recortamos. 


Seleccionamos 20 manos y las pegamos en una fila sobre una banda de papel continuo amarillo. Debajo de cada mano escribimos  de nuevo los números del 5 al 100. La colocamos en los cristales del corralito para poder utilizarla de ayuda a la hora de rellenar nuestra ficha del reloj del dossier individual. Por equipos fueron saliendo al corralito a completar su reloj y en las imágenes de abajo las podéis ver en plena acción.

martes, 19 de julio de 2022

VIDA PRÁCTICA: PROPUESTAS EXPRÉS CON TIEMPO LÍMITE


Esta es otra de las formas de entrada relajada que hemos probado este curso en el tercer trimestre. En ocasiones hay peques que en los momentos de juego libre tienden a acudir a un único espacio y aunque creo que hay que respetar sus preferencias también pienso que hay que crear situaciones que les despierten la curiosidad y ganas de probar nuevas propuestas. Y por ello precisamente realizamos las propuestas exprés. Al llegar a clase encuentran carteles distribuidos por la clase del número 1 al 11. Junto a cada uno de los números hay uno o dos materiales de vida práctica para que puedan trabajar por parejas. Cada pareja escoge el número que quiera después de dejar el saquito y botella de agua. Durante cinco minutos juegan juntos con esos materiales y cuando suena la campana han de cambiar a las propuestas del números siguiente, rotando todos a la vez.  


En las imágenes de abajo podéis observar cómo trabajando por parejas comparten la actividad que están realizando y colaboran entre ellos. En algunas de las propuestas durante el tiempo que tienen hasta que suena la campana se quedan con las ganas de continuar por lo que despertamos el interés por realizarlas en los momentos de libre circulación. Lo hemos realizado en varias ocasiones y se lo han pasado muy bien. Así que repetiremos la experiencia.

miércoles, 13 de julio de 2022

¿CÓMO EXPRESAMOS NUESTRAS EMOCIONES?: ROBÓTICA, DIBUJO Y FOTOGRAFÍAS.


Como ya os contamos en una entrada anterior, este último trimestre hemos trabajado las emociones utilizando el panel de robótica del monstruo de colores (pinchar aquí), y paralelamente hemos ido elaborando un libro de las emociones que os enseñamos ahora. Cada semana íbamos realizando el recorrido desde uno de los códigos qr (numerados del 1 al 6) hasta el monstruo correspondiente a la emoción que escondía dicho código qr. Toda esta actividad va acompañada de una sesión de expresión oral en la que todos compartimos experiencias personales.

Una vez hecho esto los peque dibujaban su cara expresando cada una de las emociones y siempre mirándose al espejo para ver cómo colocan los ojos, las cejas, la boca, si se ven los dientes, la forma de las diferentes partes... 


A continuación os enseñamos un ejemplo de los dibujos realizados de las diferentes emociones:

RABIA


ALEGRÍA


CALMA


MIEDO


AMOR


TRISTEZA


Después de seis semanas en las que descubrimos todas las emociones escondidas preparamos la portada de nuestro libro utilizando la app Photomat que funciona como un fotomatón de toda la vida. Tienen un tiempo breve para realizar cuatro fotos seguidas cambiando su cara según la emoción que quieren expresar. Y mirad que chulas han quedado jejeje.

martes, 5 de julio de 2022

ROBÓTICA: CREAMOS PANELES CON PIEZAS SUELTAS


La propuesta que os enseñamos hoy la hemos realizado en varias sesiones este curso. Preparamos con papel continuo marrón piezas de diferentes formas para formar un circuito: líneas rectas de uno, dos y tres casillas, piezas curvas más largas y más cortas... La actividad siempre la hemos realizado en grupos de cinco o seis alumnos. Les entregamos todas las piezas y deben formar un circuito. Posteriormente realizan un recorrido con blue bot. La primera vez que realizamos esta actividad como estaban acostumbrados a realizar recorridos sobre paneles cuadrados o rectangulares unieron las piezas intentando formar un cuadrado, en las siguientes ocasiones cambiaron los circuitos. Una actividad con las que disfrutaron mucho.

domingo, 3 de julio de 2022

ÁREA SENSORIAL: CUBO DE BINOMIO MONTESSORI

 

  Este es el último material que incorporamos al área sensorial de la clase: es el cubo de binomio Montessori. Es una caja de madera con una tapa en la que está dibujada la base del cubo y que tiene dos laterales abatibles. El interior está formado por diferentes piezas de madera de colores variados que al encajar forman el cubo inicial. En infantil este cubo se utiliza de forma sensorial. Los objetivos que se trabajan son:        
- mejorar la discriminación y percepción visual.
- concentración y orden.
- el equilibrio y la coordinación.


Es genial poder observar cómo algunos compañeros realizan "presentaciones" de los materiales a otros que han faltado a clase o que aún no controlan cómo hacerlo. Abajo podéis verlos en plena acción. El cubo de binomio podéis encontrarlo en Bonicos.

miércoles, 29 de junio de 2022

TRASVASE DE AGUA GOTA A GOTA: BOTE CUENTAGOTAS Y ANTIDESLIZANTES

 

En esta nueva propuesta de vida práctica sustituimos la pipeta pequeña de plástico por el bote de cristal con tapón de cuentagotas. La misma propuesta con distinto instrumento requiere aprender a controlar la fuerza necesaria para que caigan las gotas con cuidado. Todas las nuevas propuestas son un éxito para los peques. Hacen cola para usarla cada vez que presentamos una nueva. La vida práctica se ha convertido en un imprescindible en nuestra clase. 

viernes, 24 de junio de 2022

TALLER DE GRAFISMO: LÍNEAS RECTAS CON REGLA


En uno de nuestros últimos talleres de grafismo hemos utilizado las reglas para realizar líneas rectas. Comenzamos realizando parejas de puntos gordos separados de diferentes colores. En total realizamos siete parejas de puntos. Cada uno los pintó en un sitio diferente por lo que cada lámina tendrá un resultado diferente. En un segundo paso realizaron líneas rectas con la regla uniendo las parejas de puntos. Estas líneas las realizaban del mismo color que cada pareja de puntos y han de aprender a sujetar la regla con fuerza y a hacer las líneas pegadas a la regla. Terminan realizando un marco decorativo con rotulador negro fino.      


Y aquí tenemos el resultado.

domingo, 19 de junio de 2022

DOS JUEGOS DE ESTIMACIÓN DE CANTIDADES


Dos juegos de estimación que hemos realizado en diferentes de ocasiones: uno que surge en un momento espontáneo y otro preparado para ello. El primero surgió a partir de la actividad de grafismo en la que realizamos almenas con cerillas. Según íbamos vaciando cajas de cerillas me preguntaron cuántas cerillas podía haber en una caja y les propuse realizar un juego de estimación. Vaciamos una caja en un montoncito en el suelo y se acercaron por equipos para observarlo. Después les entregamos un pequeño papel y cogieron un lápiz para escribir el número de cerillas que creían que podía haber. El siguiente paso fue ir diciendo cada peque el número que había escrito en el papel y dándole la vuelta en el panel del 100. Finalmente contamos las cerillas colocándolas en fila de 10 en 10 y buscamos el número más cercano que habíamos señalado en la tabla del 100. Una actividad que les resulto muy divertida.


En el segundo juego realizamos el mismo proceso que con las cerillas pero colocando un taco de cartas: observamos el montón de cartas, escribimos el número de cartas que creemos que hay, y lo colocamos en la tabla del 100, las contamos en filas de 10 en 10 y buscamos el número más cercano.

jueves, 16 de junio de 2022

ROBÓTICA, REALIDAD AUMENTADA Y GEOMETRÍA

 

En nuestra última aventura con los robots hemos utilizado en varias sesiones el panel de figuras y cuerpos geométricos con las tarjetas de realidad aumentada. La actividad la realizamos de esta forma: primero de todo relacionamos cada tarjeta de realidad aumentada con su figura plana o cuerpo geométrico para trabajar el vocabulario adecuado. Una vez hecho esto cada peque escoge una tarjeta sin mirarla y debe llevar al robot hasta la casilla de la figura que aparece en ella.   

Cuando llegan a la casilla correspondiente es el momento de capturar la imagen de la tarjeta con la app ARflashcards y descubrir a un simpático mono realizando acrobacias con piezas de la forma que estamos aprendiendo en ese momento. También pueden jugar a cambiar los colores de las figuras o formas geométricas, una opción que les encanta. Después continua otro peque con otra tarjeta hasta recorrer todas las casillas.

domingo, 12 de junio de 2022

TÉCNICAS PLÁSTICAS: TIENDA DE COLLAGE

 

Nos encanta "montar" un tienda cuando realizamos actividades plásticas y no nos podíamos despedir este curso sin hacer una. Preparamos una mesa con diferentes materiales: papeles variados, perforadoras, figuras de goma eva, trozos de lana, ceras y barras de témpera. Colocamos en una mesa cercana la caja con los billetes y monedas y entregamos a cada peque una cartulina blanca. La mecánica es sencilla: hand e venir a comprar los materiales a la tienda. Se pueden coger un máximo de tres o cuatro monedas y las barras con gratis pero en cuanto las usan vuelven a dejarlas para otro compañero.

Dando por sentado que es una propuesta para dejar volar su imaginación y desarrollar la creatividad ayuda a coger los materiales con calma y con un objetivo. Si no usáramos las monedas vendrían a coger materiales de forma compulsiva pero así van creando poco a poco y mirando detenidamente la oferta de materiales. Me encanta observarlos en acción cuando realizamos esta actividad.


Y lo mejor de todo es el resultado final...
originales, todos diferentes y auténticas maravillas.

viernes, 10 de junio de 2022

ÁREA SENSORIAL: CILINDROS DE SONIDO Y PESO

 

En el área sensorial tenemos materiales que permiten descubrir las cualidades de los objetos utilizando los sentidos. Hemos incorporado los cilindros de sonido y peso. Son cuatro cilindros de madera de color rojo y cuatro verde. Se pueden emparejar por dos cualidades diferentes. Por un lado el sonido porque en el interior de los cilindros hay diferentes elementos que al moverlos emiten también diferentes sonidos. Por otro lado esos elementos hacen que los cilindros varíen también en el peso.   

Colocan los cilindros en dos filas separadas por colores. Van cogiendo parejas de cilindros, uno verde y otro rojo y al moverlas escuchan el sonido y notan el peso para ir encontrando cada pareja correspondiente. Una vez que creen haber encontrado una pareja giran los cilindros para comprobar que tienen el mismo gomet en la parte inferior. Sus caras al encontrar cada pareja son geniales. 

jueves, 9 de junio de 2022

PASO DEL TIEMPO: INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y EL CÓDIGO SECRETO

 

Otro de los contenidos que hemos trabajado en nuestro proyecto del paso del tiempo son los instrumentos de medida del tiempo, en el que hemos incluido los relojes y el calendario. Para escribir el nombre de ambos elementos utilizamos el código secreto. Es una actividad que realizamos por parejas. A cada pareja le entregamos una pequeña tarjeta con el código en el que aparece el abecedario y cada símbolo asignado. En la lámina del dossier aparecen ambos elementos (calendario y reloj) escritos utilizando los símbolos. Deben escribir los nombres de los instrumentos poniendo cada letra bajo su símbolo correspondiente.  


Terminamos escribiendo nuestro nombre con los símbolos del código secreto.

miércoles, 8 de junio de 2022

CUATRO PROPUESTAS EN LA MESA DE LUZ

 

A lo largo de este curso hemos seguido utilizando la mesa de luz pero no todas las propuestas las hemos fotografiado u os las hemos enseñado así que aquí va una pequeña muestra. Comenzamos con los árboles de Navidad y los números del 1 al 10. Una propuesta en la que establecer equivalencias entre la cantidad y el número con la grafía, los dedos de las manos, palos y puntos en dados. Un material muy completo de Mi mesa mágica.  


En esta segunda propuesta ponemos a su disposición diferentes radiografías de animales y deben relacionar la foto de cada animal con su radiografía correspondiente. Cada semana cambiábamos los animales con los que jugar.


En la tercera propuesta ponemos a su disposición diferentes elementos traslucidos para crear decoraciones, dibujos, mandalas etc. o simplemente jugar a comiditas como hacían muchas veces.


En la última propuesta hemos utilizado los números y contadores Montessori en versión material traslucido para la mesa de luz y fue triunfo total. El material es de @lasletrasdetoni.

lunes, 6 de junio de 2022

LABERINTO MAGNÉTICO


Se me había olvidado enseñaros este juego magnético que nos preparó Belén antes de acabar sus prácticas en nuestra clase. En una base de cartón construyó un laberinto pegando macarrones teñidos de colores. Colocó una varita magnética y una bola imantada para recorrer el laberinto. Colocan la varita en la parte baja de la caja y van desplazando con cuidado la bola por el camino correcto para llevar la bola desde la flecha de salida hasta el FIN.. Un juego sencillo que les gusta mucho y que ha pasado a formar parte de nuestro rincón magnético. Las varitas y bolas imantadas podéis encontrarlas en Bonicos.  

miércoles, 1 de junio de 2022

TALLER DE GRAFISMO: NUESTRO NOMBRE CON LÍQUIDO ENMASCARADOR

 

Realizamos un nuevo taller de grafismo creativo centrado en nuestro nombre como portada para la carpeta de grafismo y técnicas plásticas de este trimestre. Comenzamos escribiendo nuestro nombre en minúsculas utilizando bastoncillos de algodón y líquido de enmascarar. Acto seguido lo dejamos secar al menos un día.


Una vez seco, pintamos toda la hoja a bandas de colores utilizando pintura aguada y pincel ancho. Cada uno a su manera (vertical u horizontal) y escogiendo libremente la combinación de colores.


En la siguiente sesión retiramos el líquido de enmascarar utilizando el dedo o la tapa de un rotulador para frotar y desprenderlo. De esta forma su nombre queda de color blanco sobre el fondo de bandas de colores. Continuamos realizando un patrón de grafismo diferente en cada una de las letras de su nombre. Para finalizar realizamos un marco decorativo cosiendo el borde con lana negra para contrastar.


¡Y así de geniales han quedado!