martes, 23 de septiembre de 2025

GRAFISMO CREATIVO: ORIENTACIONES GENERALES Y PROGRESIÓN DE LOS DIFERENTES TRAZOS PARA 3, 4 Y 5 AÑOS.

 

 

Ya hace muchos años, allá por el año 2012, que comencé a realizar con mis alumnos grafismo creativo y son muchas las personas que me piden orientación o me preguntan cómo me he formado. Todo comenzó siguiendo algunos blogs que se habían iniciado y que compartían generosamente sus propuestas. A raíz de ello comencé a seguir muchos otros blogs, algunos de ellos franceses que me sirvieron para aprender mucho sobre grafismo creativo.  

Para poder ayudar a aquellas personas que se quieren iniciar he preparado un documento que podéis descargar abajo, con dos cuadros informativos. En el primero de ellos hay una progresión de la introducción de los diferentes trazos en los tres niveles del segundo ciclo de educación infantil. Evidentemente es una progresión orientativa que siempre se debe modificar adaptándola al nivel de los alumnos pero os puede servir de punto de partida.

En el segundo cuadro encontraréis unas orientaciones de los elementos necesarios para crear vuestras propias propuestas: variedad de soportes, de técnicas, de planos, de utensilios... ¡¡Espero que os sirva!!

De nuevo aquí también tenéis todas las recopilaciones que he publicado en el blog hasta la fecha.

domingo, 21 de septiembre de 2025

PAUTAS PARA COMENZAR EL TALLER DE GRAFISMO EN 3, 4 Y 5 AÑOS ¿TE ANIMAS?


Hace ya 13 años que comencé a realizar con mis peques el TALLER DE GRAFISMO. Nunca me había atraído la grafomotricidad clásica, es decir "los libros de grafo" que hacían en medio minuto y me resultaban muy aburridos (evidentemente es una opinión totalmente personal) y siempre intentaba hacerla de otra manera más motivadora.

El empujón para decidirme a hacer un TALLER DE GRAFISMO se lo debo a dos estupendos blogs que hace trece años nos enseñaban semana a semana sus propuestas de grafismo creativo. Más adelante seguí investigando por mi cuenta y buscando en un montón de blogs franceses muy aficionados al grafismo creativo, pinterest y demás y fui descubriendo recursos, libros e ideas geniales.

Y una vez que comienzas ya no hay marcha atrás. Cada vez que preparo una propuesta y se la planteo a los peques más me alegro de haber iniciado este camino en vez de la grafomotricidad de toda la vida. Respecto a cómo lo inicio y qué criterios sigo para programar las propuestas es sencillo.

- En 3 AÑOS siempre empiezo a realizar el grafismo con témperas sólidas o pinturas y pincel y en algunas ocasiones combinándolo con rotuladores de punta gruesa. Por supuesto también utilizando otros elementos para estampar, plantillas, gomets y todo lo que pueda surgir.

Con respecto a los trazos suelen ser propuestas en las que se realizan trazos verticales y horizontales (largos o cortos, libres o con límites marcados, con inicio y final, sólo punto de inicio etc.) y trazos circulares de todas las formas posibles. También suelen aparecer los trazos oblicuos de forma sencilla. Comenzamos presentando los diferentes trazos con propuestas en los que se realicen solos antes de comenzar a combinarlos.

- En 4 AÑOS seguimos usando pinturas y pinceles, rotuladores gordos y empezamos con los finos. Por supuesto igual que en tres años otros materiales adecuados a la edad como acuarelas... 

Con respecto a los trazos continuamos repasando estos trazos complicando los trazos oblicuos y añadiendo la cuadrícula, las líneas quebradas y los puentes. 

- En 5 AÑOS utilizamos principalmente rotuladores: gruesos, finos, fluorescentes etc. pero materiales que les ayuden a realizar trazos cada vez más precisos.

Con respecto a los trazos seguimos realizando los trazos de 3 y 4 años y añadimos trazos más complicados como los bucles, almenas... Aunque se realicen los mismos trazos se pueden ampliar el nivel de dificultad dependiendo del grupo de peques y la combinación de trazos.

Todo esto que he explicado es orientativo y para nada rígido, cada grupo tiene un ritmo y cada alumno más aún y eso es lo que de verdad os llevará a escoger una propuesta u otra. Se que hay quien critica que no se puede llamar creativo porque a veces les das indicaciones concretas y hay un uso de materiales o colores concretos pero yo pienso que en un aula puede haber actividades más libres o más dirigidas y no por eso ser peores. 

Para terminar os dejo una lista de todas las recopilaciones que he publicado hasta la fecha en el blog. ¡Espero que os sirva!

lunes, 15 de septiembre de 2025

ENTRADA RELAJADA: ¿CÓMO LA LLEVAMOS A CABO?


Hace ya más de seis años que cambiamos la forma de comenzar el día, introducimos en nuestra jornada las entradas relajadas y ha sido un gran acierto para los peques y para nosotras mismas. La entrada relajada consiste en dejar un tiempo de juego nada más llegar al colegio. 

Antes, al llegar a clase, dejaban sus enseres personales y se debian sentar en la asamblea directamente. Eso impedía poder comenzar de forma tranquila y retrasaba mucho el inicio de la asamblea porque debíamos atender a los peques que llegaban más nerviosos o con cualquier circunstancia especial y no todos tienen el mismo ritmo por las mañanas.

Ahora los peques entran en clase, dejan la botella de agua y el almuerzo en el sitio indicado, cuelgan las chaquetas y se ponen a jugar libremente.  Esta entrada relajada ayuda a que la incorporación de los niños y niñas al aula se pueda hacer de una forma tranquila, promoviendo la autonomía y pemitiéndonos centrar nuestra atención en aquellos alumnos que más lo necesiten. Sobre todo va a ser más beneficiosa en el periodo de adaptación de 3 años: puedes ayudar a colocar sus cosas a los que les cuesta y consolar a los que entran llorando mientras mucho están tranquilos jugando. Hay niños que al principio solamente observan, no interactuan con nadie y tienen ese tiempo para activarse poco a poco. 

La duración de este tiempo es flexible (30-40 min) en función de las circunstancias de cada día. A veces están tan concentrados y se crea un ambiente genial y decides alargar su duración o al revés, hay días que se crea algún conflicto o simplemente se empieza a desmadrar la situación y decides acortar la duración.

Al acabar la entrada relajada, recogemos todos juntos y los peques han satisfecho la necesidad de juego, de compartir un rato con los demás, de hablar con sus amigos y por tanto comenzamos la asamblea de una manera mucho más tranquila.

La entrada relajada la podemos organizar de dos formas diferentes:
- por un lado, cuando los niños llegan a clase se encuentran sobre las mesas, alfombras u otros espacios del aula, las propuestas entre las que pueden escoger libremente. Generalmente preparamos propuestas para realizar individualmente o en pareja. Y es la opción más recomendada para el periodo de adaptación y para tener momentos de tranquilidad.


- por otro lado, cuando los niños llegan al aula se encuentran el aula recogida y ellos pueden escoger libremente el material y el rincón al que quieren acudir de todos los dispuestos en el aula. En este caso también tenemos la opción de "vetar" algún espacio donde el juego sea más alborotado. Habrá otros momentos al día de libre circulación, talleres, rincones etc. donde se podrá realizar este tipo de juegos y con diferentes agrupamientos.

Personalmente  me gusta más la primera opción y en ella suelo preparar propuestas específicas, es decir, entrada relajada de vida práctica, de lectoescritura, de lógica-matemática... o combinando ambas. Esto también depende mucho del número de alumnos del aula y de la cantidad de materiales a preparar. Cuando organizo una entrada relajada de lecto o mates suelo poner propuestas en pareja, así se ayudan unos a otros y también es una forma de que el alumnado que de forma espontánea no pasa por alguno de estos espacios del aula descubra estas actividades. Tanto si se proponer actividades individuales como por parejas, es importante preparar siempre dos o tres propuestas más para que puedan cambira sin tener que estar esperando a que terminen los compañeros.

Sea cual sea la forma de organizarla estamos favoreciendo aspectos muy importantes como: la autonomía, el orden, la espera, la colaboración, la toma de decisiones (para escoger las actividades), el habito de recoger antes de cambiar de propuesta, la concentración...

Y AHORA ¿TE ANIMAS A INTENTARLO?

jueves, 11 de septiembre de 2025

VIDA PRÁCTICA: 3 AÑOS (CURSO 22-23)


He preparado una recopilación de todas las propuestas que hemos presentado en el área de vida práctica en el curso 22/23 en el nivel de 3 años. Realmente no son todas las que hemos trabajado pues las relacionadas con ejercicios preliminares y gracia y cortesía no están reflejadas en estas imágenes. Son propuestas como:
- abrir y cerrar una puerta  
- limpiar el suelo de clase
- transportar bandejas
- sonarse los mocos y estornudar
- buenos modales al saludar, pedir cosas...
- caminar por el espacio y la elipse Montessori
- guardar los materiales
- respetar el juego de los compañeros/as...

A continuación os presentamos las imágenes con las diferentes actividades. Debajo de cada imagen tenéis los enlaces que os llevarán a las entradas donde se explican paso a paso y al final encontraréis el documento en pdf para descargar.













Aquí os dejamos el documento en pdf para poder descargarlo. ¡Espero que os sirva!

martes, 9 de septiembre de 2025

VIDA PRÁCTICA: 4 AÑOS (CURSO 23-24)

 


Al igual que el curso pasado, hemos hecho una recopilación con todas las propuestas de vida practica que hemos preparado este curso. Además de las que aparecen en esta entrada también se suman todas las que trabajamos de gracia y cortesía y ejercicios preliminares que nos ayudan a crear un agradable clima de convivencia.         

A continuación, os presentamos las imágenes con las diferentes actividades. Debajo de cada imagen tenéis los enlaces que os llevarán a las entradas donde se explican paso a paso y al final encontraréis el documento en pdf para descargar.
  










Aquí os dejamos el documento para poder descargarlo. ¡Espero que os sirva!

domingo, 7 de septiembre de 2025

VIDA PRÁCTICA: 5 AÑOS (CURSO 24-25)

 

 Por tercer año preparamos una recopilación con todas las propuestas de vida práctica que realizamos el curso pasado en el nivel de 5 años. Como siempre digo además de las que aparecen en este dossier también hemos reforzado muchas de gracia y cortesía.   

A continuación, os presentamos las imágenes con las diferentes actividades. Debajo de cada enlace tenéis los enlaces que os llevarán a las entradas donde se explican paso a paso y al final encontraréis el documento en pdf para descargar.










Sacar punta

Aquí os dejamos el documento para descargarlo. ¡Espero que os sirva!

jueves, 4 de septiembre de 2025

UNA JORNADA ESCOLAR: "PERIODO DE ACOGIDA"

 

Así organizamos, de manera general, una jornada durante las primeras semanas de curso y también os explicamos algunas de las actividades que realizamos.

- Entrada relajada a las 9'15. Llegan con un/a acompañante a la puerta del corralito y entran a clase. Sacan la botella de agua de la mochila y la dejan en la estanteria del baño preparada para las botellas de todos. Despué salen al pasillo y escogen un hueco de la estantería para dejar su mochila o saquito. Una vez hecho esto se van a explorar las propuestas y rincones de la clase. Si algún/a peque entra llorando puede pasar con su acompañante a clase un ratito para que se sienta más seguro/a y darle un tiempo más largo para que la separación sea más relajada. Esto es algo que no es generalizado, sólo hacemos en determinadas situaciones pero valoramos muy positivamente. Durante este tiempo pueden cambiar de espacio sin problema pero ya vamos aprendiendo que primero hay que dejar todo recogido como estaba para ir a otro lugar. 

- Recogida e higiene. Sobre las 9'45-9'50 comenzamos a recoger y vamos al baño. Los momentos de higiene son tan importantes como cualquier otra actividad que realizamos en el aula. Se realizan con calma y teniendo en cuenta todos los pasos necesarios, además de asegurarnos que todos vayan pasando.

-  Sobre las 10'00 empezamos la asamblea:
  • Pasamos las cestas con las rodajas de madera de los nombres y cada peque busca la suya y la coloca en el panel de asistencia. En la bandeja voy añadiendo las rodajas de los que se incorporan paulatinamente. 
  • También miramos el tiempo atmosférico y poco más hasta que estemos todos. 
  • Cantamos las primeras canciones juntos, rimas con movimiento y bailamos. 
  • Intentamos dialogar sobre el tiempo que hemos jugado libremente aunque algunos simplemente observan y aún no se expresan. 
  • Aprovechamos para contar un cuento.
  • Y realizamos primeras presentaciones de vida práctica o juegos en grupo. 
  • Estos primeros días el grupo de alumnos que se incorpora cada día durante todo este rato busca su foto y la coloca en el casillero donde se va a guardar la mochila. Les enseñamos también donde vamos a guardar la botella de agua. De esta forma el segundo día que vienen al cole al entrar ya colocan la botella de agua y la mochila en su sitio correspondiente.
- Higiene y almuerzo. Repetimos las rutinas de higiene sobre las 10'30 y cogemos la mochila y la botella de agua para almorzar. Separamos las mesas de los grupos para almorzar todos juntos y conversamos sobre los almuerzos que llevamos cada uno. Al acabar volvemos a ir al baño para después salir al corralet.

- De 11'00 a 12'00 al patio. Durante este mes de septiembre salimos durante media hora de patio al corralet. Abrimos las puertas de separación de los tres corralitos de tres años para que puedan relacionarse con sus compañeros de nivel y después otra media hora al patio grande (esto dependerá de como se esté adaptando el grupo). Un rato con los mayores de 4 y 5 años y otro solos para disfrutar de los columpios sin tanto mogollón.

- Vuelta a clase. Cuando volvemos del patio sobre las 12'00 realizamos de nuevo las rutinas de higiene y nos sentamos en la asamblea:  
  • Vuelta a la calma: disfrutamos de la canción de "Silenci" y nos pasamos la campanita intentando de no suene.
  • Caminamos por la línea de la elipse Montessori escuchando una canción.
  • Presentamos alguna propuesta o realizamos algún juego en grupo. Muy importante empezar a introducir actividades de gracia y cortesía.
- De nuevo les dejamos otro rato de libre circulación hasta que llega la hora de recoger, rutina de higiene y preparar la mochila para ir a casa o al comedor entre las 12'45 y 13'00.

Os he descrito una jornada general. Evidentemente depende de lo que nos cueste cada uno de estos momentos o de como se encuentren ellos todo es muy flexible en el tiempo. Escrito así puede parecer que hacemos muy poca cosa en toda una jornada pero nada que ver con la realidad. Establecemos unas rutinas y normas muy marcadas estos primeros días que son la base de una buena convivencia y un ambiente de autonomía. ¡Espero que os sirva!

lunes, 1 de septiembre de 2025

PERIODO DE ADAPTACIÓN 25-26: ASÍ LO ORGANIZAMOS PASO A PASO


Estamos a punto de dar inicio al curso 25/26 y empiezo con un nuevo grupo de peques de 3 años. Estos primeros días los dedicamos a preparar a fondo el periodo de acogida y voy a explicar cómo organizamos paso a paso, en nuestro cole, este periodo tan importante:

- Somos un cole de línea tres y comenzamos realizando una reunión general informativa (a primeros de julio) con las familias de los tres grupos a la vez. En ella les informamos de aspectos generales, les damos recomendaciones para preparar a los peques durante el verano y les decimos en qué grupo estará su hijo/a, qué día será la entrevista personal y el día de incorporación en el periodo de adaptación. Aprovechamos para resolver todas las dudas que nos plantean y entregarles documentación que pueden rellenar para el día de la entrevista personal.

- Las entrevistas con las familias las hicimos durante la semana siguiente, es decir a principio de julio, y así nos anticipamos a las necesidades de algunos alumnos/as o del grupo antes de que se incorporen en septiembre. Las familias también se quedan más tranquilas si ya conocen a su tutora, resuelven sus dudas y pueden compartir la información que más les preocupa. Si en septiembre se incorpora algún alumno/a al grupo nos reunimos en esas fechas con las familias.

- Les pedimos que acudan a esta primera reunión con su hijo/a para que tenga un primer contacto con la que será su tutora, el aula y los espacios principales del colegio. Durante la reunión preparamos un pequeño espacio donde pueden jugar, aunque algunos peques prefieren sentarse junto a nosotros a escuchar la reunión jejeje. Si alguna familia no puede venir a la entrevista personal les ofrecemos que los primeros días de septiembre vengan al cole para tener esa toma de contacto antes de la fecha de incorporación al centro.

- La incorporación al cole la hemos planificamos organizando los grupos en equipos de tres a cinco alumnos, en función de la ratio de cada grupo y curso. Los grupos los formamos siguiendo los criterios establecidos por el centro y aprobados en consejo escolar. 

- Cada dos días se incorpora un grupo al cole, es decir, este año que comenzamos el día 8 de sept. se incorporan los días 8, 10, 12, 15 y 17 (en caso de 22 alumnos en el aula). De esta forma entran un día y el siguiente continua el mismo número de niños/as hasta que están todos, es decir, comenzando por 5, 10, 15, 20 hasta llegar a 25. Si son menos alumnos pues estas cifras bajan.

- Los peques de tres años entran durante el mes de septiembre un cuarto de hora más tarde y salen un cuarto de hora antes. Así evitamos que los primeros días vean gran tumulto en la entrada al cole y se asusten aún más y la salida se hace mucho más tranquilamente estos primeros días que tantos nervios tienen por ver en la puerta a mamás, papás, tíos, tías, abuelos... 

- Durante el periodo de adaptación las maestras de refuerzo permanecen en las aulas de tres años permitiendo así la presencia de dos maestras todo ese tiempo y pudiendo atender las necesidades de los niños/as de una manera más individualizada.