jueves, 13 de noviembre de 2025

VIDA PRÁCTICA 3 AÑOS: SEGUNDO BLOQUE DE PROPUESTAS


Hoy os presentamos las siguientes cuatro propuestas que preparamos para el área de vida práctica Montessori. Sigue siendo una maravilla ver como se esfuerzan para realizar estas actividades de forma individual y cómo se alegran cuando lo consiguen.        

Estas son las cuatro bandejas:
- Escurridor de cubiertos y limpiapipas: introduce los limpiapipas por los agujeros creando figuras de diferentes colores. Trabajo de precisión y motricidad fina tanto por dentro como por fuera del escurridor,
- La cesta de botes: dentro de la cesta tenemos colocados botes y recipientes con diferentes tamaños y sistemas de cierre para abrir y cerrar relacionando cada tapón con su bote.
- Travase de pompones: hemos de colocar los pompones de la caja en la pequeña cubitera con tapa. Pueden trasvasarlos de dos formas o con los dedos o utilizando la pinza. Hemos colocado pompones grandes que pueden coger muy bien pero que para meterlos deben empujarlos con la pinza para complicar la actividad.
- Tendedero pequeño: colgamos la ropa con las pinzas a o largo de toda la cuerda. Concentración y fuerza para colgarla toda.  

miércoles, 12 de noviembre de 2025

ACTIVIDADES CON FRUTOS SECOS Y CARNOSOS

 

Ya hace más de un mes que comenzamos nuestro proyecto del "Museo de les estaciones" donde hemos ido dejando documentadas todas las actividades que vamos realizando. Ahora os ponemos una recopilación de las actividades realizadas en torno a los frutos secos y carnosos.    

Clasificación de frutos secos: hemos comenzado juntando todos los frutos secos que han traido los peques para después realizar una clasificación y de paso observarlos con detenimiento, tocarlos y olerlos. Además también los abrimso para ver que tienen una cáscara dura y qué es lo que tienen en su interior.

Muchos y pocos: trabajamos el concepto muchos y pocos con avellanas y castañas.


Correspondencias una a una: observamos los frutos con lupa y los colocamos en la tarjeta correspondiente.


Clasificación con pinzas: trasvase de frutos secos con pinzas al recipiente correspondiente.


Hacemos series con los frutos secos.


Taller de frutos carnosos. Realizamos un taller para probar frutos carnosos: caquis, chirimoya, granada, pera, uva y manzana. Los observamos, tocamos, olemos y pelamos para descubrir las diferencias con los frutos carnosos. Para terminar los probamos todos.


Frutos secos y carnosos: pintamos los frutos que hemos conocido para nuestro dosier individual.


Mazorcas de maíz: observamos, tocamos y olemos mazorcas frescas de maíz. Comparamos el maíz fresco y el seco y disfrutamos preparando palomitas en el palomitero.


Robótica con DOC: buscamos frutos secos y carnosos programando a DOC encima de este panel de frutos del otoño que podéis descargar en el apartado de paneles de robótica del blog. Es nuestra primera experiencia con los robots y hemos dsifrutado mucho.

domingo, 9 de noviembre de 2025

GARABATOS Y TROCEADO DE PAPEL


Para realizar esta composición hemos realizado diferentes sesiones previas para practicar las dos técnicas: garabato y troceado. Comenzamos realizando garabatos en las pizarras de exterior. El garabato aunque es un trazo libre requiere de control para decidir el punto de comienzo y el momento y punto de final.
  

Colocamos en una pared un papel continuo negro para poder realizar en diferentes momentos más garabatos libres. Retiramos el papel cuando ya lo habíamos llenado de garabatos.


En este momento ya teníamos control del trazo para realizar los garabatos con tizas de colores en una cuartilla de cartulina negra, que pegamos sobre otra cartulina de color para crear un marco alrededor.


Por otro lado realizamos diferentes sesiones para aprender a trocear papel utilizando la pinza (dedo gordo e índice) de cada mano y no a arrancarlos usando toda la mano. Suelo usar papel de las páginas amarillas porque es muy fácil de trocear. En la primera sesión les entrego una hoja entera para que la trocecen libremente y en la segunda sesión ya les entrego unas tiras recortadas para que les cueste un poco más. Con los papeles que vamos troceando aprendemos a formar bolitas de papel. Por supuesto luego recogemos todos los papeles. Las tizas pastel las compré hace mucho tiempo


Para terminar, volvemos a trocear tiras de papel y pegamos los trozos en el marco creado con las dos cartulina. Unos papeles más gruesos, otros más finos, unos más grandes, otros más pequeño... pero en todos los casos troceados utilizando la pinza de nuestros dedos.


Así de geniales han quedado.

domingo, 2 de noviembre de 2025

FRUTOS DOTS Y LÍNEAS VERTICALES ACOTADAS

 
  
  Terminamos la serie de taller de grafismo de trazos verticales realizando esta actividad que comenzamos escogiendo un elemento del otoño y decorándolo con los rotuladores dot con colores del otoño. Con ceras blandas pintamos algunos detalles como las hojas o rabitos.


A continuación realizamos con el dedo trazos verticales cortos y acotados, despacio, controlando el trazo realizado y también con los colores del otoño. 


Para terminar pegamos ambas elaboraciones sobre una cartulina negra y este es el resultado.

jueves, 30 de octubre de 2025

OSITOS CONTADORES: JUEGOS DE LÓGICA-MATEMÁTICA EN 3 AÑOS

 

Los ositos contadores es uno de esos materiales que me encantan para comenzar nuestros juegos de lógica-matemática con los peques de tres años. Hay varios tipos de ositos contadores y en concreto me gustan estos porque podemos encontrar ositos de seis colores y de tres tamaños diferentes. Además es un material que llama mucho la atención de los alumnos y que les resulta muy sencillo de manipular. Los utilizamos para actividades muy diversas y hoy os enseñamos algunas de ellas:

- Comenzamos presentando el material y sacando los ositos para que vean como son. Les dejo que ellos escojan como va a ser la primera clasificación que hacemos y por norma general ellos indican que lo que les diferencia es el color, así que realizamos una clasificación de ositos por colores. Lo hacemos en gran grupo y cada peque viene siguiendo el orden de colocación en la asamblea. Esto nos permite también trabajar, la espera de turnos, la paciencia, la observación de los compañeros etc. Cuando terminamos siempre realizamos estimación de cantidades: ¿de qué color creeís que hay más ositos? ¿de cuál menos?.
  

Posteriormente, preparamos una bandeja para dejar en el rincón de lógica matemática para que puedan realizar la actividad de manera individual. En esta ocasión se la hemos preparado con pinzas.


- Pasamos a las clasificaciones por tamaños y para introducir este criterio les enseñamos las tarjetas de atributo de esta cualidad y rápidamente dijeron que íbamos a clasificar por tamaño, de tal manera que al preguntarles lo que los diferencia ya no centran su atención en los colores que es lo que primero ven. Siempre que hacemos clasificaciones en grupo después contamos el número de ositos que hay de cada color o tamaño según sea el caso.


- Tambien realizamos otras actividades dados y numeración. En la primera el dado de colores para clasificaciñon, en la segunda uno de color y otro de cantidades, concretamente del 1 al 3. Por parejas salen a la asamblea y cada peque tira un dado para después coger tantos ositos y del color que indican los dos dados. Y en la tercera utilizamos los pulsadores y tarjetas de números y puntos. Colocamos en la asamblea las tarjetas del 1, 2 y 3 junto a las tarjetas correspondientes de cantidad. Al lado de cada número uno de los pulsadores. Van saliendo de uno a uno a la asamblea y les enseño un número de ositos determinado en mi mano. Han de contarlos y colocarlos en la tarjeta de puntos correspondiente realizando equivalencia uno a uno. Para terminar tocan el pulsador que corresponde.


- Una vez que ya conocemos las cualidades que distinguen a los ositos ya les presentamos otros materiales complementarios para que puedan jugar de manera independiente en los momentos de juego libre. Para ello se pueden encontrar muchísimos materiales descargables que comparte la gente y que son geniales. Por ejemplo, estos botes con las tapa de colores para realizar clasificaciones y las tarjetas de correspondencia con las que tiene que buscar los ositos contadores que aparecen en cada tarjetas y colocar cada uno en su lugar correspondiente.

domingo, 26 de octubre de 2025

TALLER DE GRAFISMO: CAMINOS DE CARACOLES


Dentro de nuestro proyecto de los caracoles descubrimos que los caracoles dejan un rastro de baba cuando se desplazan y decidimos realizar esos caminos con el pincel y la pintura y utilizar castañas como si fueran caracoles que se desplazan. Y dicho y hecho cogemos una castaña, la colocamos en un punto de la cartulina y empujamos la castaña con el pincel manchado en pintura para ir dejando el rastro del caracol al desplarse. Repetimos varias veces hasta rellenar la hoja de caminos. Para terminar pegamos un pequeño caracol en uno de los caminos. ¡¡Una propuesta muy divertida!!

miércoles, 22 de octubre de 2025

JUEGOS DE LECTOESCRITURA: ONOMATOPEYAS DE ANIMALES

 
  
Comenzamos a realizar juegos de lectoescritura y el primer objetivo de este trimestre es trabajar la conciencia fonológica y estimular la expresión oral. Esta es uno de los primeros juegos que hemos presentado. En gran grupo enseñamos cada uno de los animales a la vez que vamos diciendo sus nombres. Uno a uno repetimos sus nombres, o por lo menos les animamos a ello. Algunos peques todavía se encuentran en la fase de observación y no participan en las conversaciones pero es algo muy normal. Simplemente hay que dejarles tiempo para que se sientan seguros y quieran empezar a participar, a repetir palabras, sonidos etc.
Seguimos enseñando las tarjetas y les preguntamos cuáles son los sonidos que emiten cada uno de ellos. Relacionamos cada animal con su tarjeta correspondiente. Hemos dejado la bandeja en el rincón de lectoescritura y ellos lo cogen libremente. ¡Les ha encantado!


Aquí os dejamos el documento descargable.    

jueves, 16 de octubre de 2025

TALLER DE GRAFISMO: PRIMERAS LÍNEAS VERTICALES


Acabamos de terminar el periodo de adaptación y comenzamos las primeras sesiones del taller de grafismo realizando líneas verticales. Despues de realizar trazos con los dedos sobre diferentes materiales y en las pizarras, hemos empezado con papel de DINA3 sobre el que hemos hecho puntos negros en la parte superior.  Pasamos todos juntos en una fila y y realizamos una línea vertical con las barras de témpera sólida, pudiendo cambiar en cada papel de color.

 

En otra sesión les entregamos la misma propuesta en tamaño cartulina pero esta vez tenían que realizar líneas en todos los puntos hasta completar su toda la fila. Para terminar les entregamos una hoja llena de gomets circulares negros que debían pegar en el papel pero sin ninguna indicación. Queríamos ver además de su habilidada para desenganchar y pegar gomets qué patrón seguía cada peque: algunos los pegaron si tocar las líneas trazadas, otros colocando en todos los huecos de uno en uno, otros emparejarons gomets... y otros simplemente pegaron agrupando sin ningún criterio.


No está nada mal para ser la primeras seiones del taller de grafismo.

domingo, 12 de octubre de 2025

VIDA PRÁCTICA: LAS CUATRO PRIMERAS BANDEJAS DE 3 AÑOS

 

  Desde el primer día del periodo de adaptación hemos ido introduciendo bandeja de vida práctica que les ayudan a empezar a ser independientes a la hora de escoger la actividad que quieren hacer. También nos ayuda a que aprendan a recoger y dejar como estaba cuando la cogieron.
  
Estas son las cuatro primeras bandejas que hemos presentado:
  1- Trasvase de arroz de jarrita a taza de metal: su sonido como si fuera la lluvia les encanta y deben echarlo con precisión y cuidado paraq ue no les caigan.
  2- Travase de judías de taza a taza de latón: el sonido contrasta mucho con el del arroz y la forma de caer también.
  3- Metemos pequeños palos de madera en botes de especias. Abrimos la tapa por arriba, metemos los palos. Desenroscamos las tapas y los volvemos a echar sobre la cesta. Hemos colocado dos botes de espacias que tengan diferentes orificios.
  4- Trasvase de macarrones dentro de azucarero. Introducimos el cristal que es muy diferentes al metal, plástico o latón. Además deben ser más cuidadosos para que no se rompa. Para volver a colocarlos en la cesta deben desenroscar la tapa.

jueves, 9 de octubre de 2025

NUESTRO PRIMER CUADRO COLECTIVO

 
  
Desde hace ya unos cuanto años durante el periodo de adaptación colocamos un papel continuo en la pared junti a una bandeja con barra de témpera sólidas. Durante las dos semans que dura la incorporación de los peques al aula, de forma progresiva, pueden acudir a pintar libremente, sin ninguna indicación.


Cuando ya tenemos bastante pintado el papel continuo lo convertimos en nuestra primera obra de arte colaborativa. Para ello organizamos la clase por parejas y entregamos una banda ondulada a cada pareja. Colocamos en una mesa central unas bandejas con gomets. Los gomets los cortamos de tres en tres para que tuvieran que ir muchas veces a coger gomets. 

Era la primera vez que hacíamos una actividad todos a la vez y el hecho de incorporar movimiento con los viajes para coger gomets permite por una lado que ellos se mantengan más activos y con mayor interés y por otro lado poder atenderlos mejor porque van pegando gomets de forma paulatina. Para terminar pegamos las tiras formando un marco para nuestra obra de arte colectiva.

martes, 7 de octubre de 2025

NUESTRA CLASE DE 3 AÑOS: PLANO Y CRITERIOS

 

Todos los veranos me centro en analizar cuáles son los micro espacios que quiero preparar para ese próximo curso. Para determinar esos micro espacios debemos tener en cuenta diferentes aspectos:
- la edad de los alumnos/as ya que no es lo mismo organizar para peques de 3 años que para peques de 5 años. Las necesidades son diferentes.   
- si son alumnos nuevos preparo espacios de forma genérica que deberemos modificar según cómo funcionen con ese grupo o no. Si es un grupo con el que ya has estado un curso o dos, es importante tener en cuenta sus necesidades e intereses.
- el espacio que haya en el aula también determina el número y tamaño de los espacios.
- el mobiliario del que disponemos también puede determinar el número o tamaño de los espacios.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos he realizado el dibujo del plano del aula para este curso en el que he comenzado un nuevo ciclo con peques de 3 años. Es un plano hecho a mano y evidenteemente no está exactamente a escala por lo que no se ve realmente el espacio entre los muebles y el tamaño exacto de los mismos, pero llevo muchos años haciéndolo así y además de que me sirve, me encanta. Estos son los micro espacios que he preparado: 
- zona naranja: área sensorial, de piezas sueltas, mesa de luz, mesa sensorial y minimundos.
- zona gris: asamblea y zona TIC.
- zona verde claro: área del lenguaje y lectoescritura.
- zona azul oscuro: mesa de la calma.
- zona verde oscuro: biblioteca de aula.
- zona rosa: rincón de juego simbólico (casita).
- zona marrón: obrador de arena.
- zona morada: área matemática.
- zona amarilla: área de vida práctica.
- zona azul claro: zona artística.

Os dejo un par de fotos para poder verlos directamente, pero tened en cuenta que están bastante vacíos porque empezamos ciclo y los iremos llenando según pase el tiempo. Más adelante os enseñaré de nuevo los espacios pero con sus materiales.