martes, 25 de noviembre de 2025

HOJAS EN MOVIMIENTO AL ESTILO YAYOI KUSAMA

 

De la unión del proyecto del otoño y Yayoi Kusama surge la idea de pintar unas hojas a su estilo. Para preparar la actividad dibujamos, recortamos y perfilamos, con rotulador negro gordo, hojas en cartón. Las colgamos en una cuerda para que cada peque escogiera una. Montamos el cubo de madera de tres dimensiones y colgamos de sus caras todas las hojas colocando en la parte superior la foto de quien la había escogido.    


Colocamos sobre una mesa pequeños vasitos con pintura de diferentes colores y dentro de cada uno un pincel. La consigna es sencilla, coge un vasito y comienza a pintar tu hoja, si quieres cambiar de color, cambias de vasito y pincel y listo. Y así poco a poco todos fueron pintando sus hojas.


Una vez secas les pegamos goemts grandes y pequeños negros por un lado y por el otro. Y en la imagen de arriba del todo podéis ver el resultado final.

domingo, 23 de noviembre de 2025

SUGERENCIAS PARA "GANAR" ESPACIO EN NUESTRA AULAS CUANDO SON PEQUEÑAS

 

Hace muchos años que comparto imágenes de las aulas de nuestro centro y aunque muchas veces me decís que tengo un aula muy grande, no es así. Son aulas pequeñas teniendo en cuenta las ratios de alumnos y que queremos que tengan espacio para poder circular libremente y sin chocarse entre ellos. Por eso dede hace ya muchos años siempre que organizo el espacio busco al preparar los muebles del aula... espacio, mucho espacio libre. La razón es muy sencilla: 25 niños en movimiento.  

Antes cuando trabajaba con otra metodología, organizaba el aula priorizando que hubiera cuatro equipos de mesas con sitio para cada alumno/a, ahora habiendo cambiado nuestra forma de trabajar las prioridades han cambiado. Colocamos mesas, sillas y armarios de manera que haya el máximo espacio libre posible para que al circular libremente no nos estemos molestando unos a otros. Si no colocas centradas cuatro grupos de  mesas grandes en el centro del aula para poder tener sentados a todos los niños a la vez puedes mejorar mucho la distribución de la clase.

Estos son aspectos que tengo en cuenta para planificar el espacio:
  • Coloco los muebles hacia las paredes de forma que no corten el paso ni creen "muros de separación".
  • He organizado el aula por micro espacios, de forma que al ir a los diferentes rincones no se amontonan y la sensación general es que hay menos niños/as en el aula.
  • He retirado del aula (al baño o al pasillo) los muebles altos y los que no se puede sacar de la clase los coloco contra la pared y esquinados para que no moleste su altura.
  • Sólo he dejado un grupo de tres mesas para poder trabajar con más o menos como máximo 8 o 10 peques a la vez cuando quiero trabajar con un grupo más grande o en desdoble.
  • El resto de mesas están en el aula igualmente pero colocadas lo más pegadas a la pared posible para que no molesten y sirvan para que los peques vayan de forma autónoma a los diferentes espacios.
  • La mesa de la maestra desapareció de mi aula hace más de ocho años (afortunadamente porque madre mía lo que ocupaba).
  • He colocado tres estanterías que tienen ruedas lo que facilita moverlas a otros espacios cuando se necesita de forma muy sencilla y rápida.
  • He sacado del aula (almacén) todas las sillas que he podido, dejando las indispensables del grupo de mesas unidas, la mesa redonda y un par en cada mesa independiente. Eso nos permite eliminar muchas sillas que abultan demasiado.
  • He colocado en muchos de los espacios taburetes de Ikea que no pesan ni hacen ruido al moverlos.
  • He añadido muebles bajos de Ikea en diferentes espacios que me permiten organizar muy bien los materiales y sobre todo muy accesibles para ellos.
  • Hemos dejado un espacio muy amplio en el que hemos colocado la elipse Montessori y que utilizaremos como lugar de asamblea, espacio para hacer música, zona de juegos de gran grupo etc.
Ya llevo más de siete años organizando la clase así y la verdad es que he comprobado que funciona, que estamos cómodos, que no nos chocamos con los muebles al desplazarnos y que a pesar de estar repartidos por la clase realizando diferentes actividades no nos agobiamos por el espacio. Esta organizaciñon también ha ayudado a que desaparezcan muchos conflictos que eran debidos a la colocación de muebles, tabicando, dificultando el paso en acciones diarias, obstaculizando entradas, acceso a rincones...

De momento sólo hay una actividad al día que requiere que nos sentemos todos a la vez que es el almuerzo y lo hacemos sin problema. Nos sentamos utilizando los taburetes y sillas repartidos por la clase. Cada peque se coloca donde quiere según la actividad o el momento. Esto también permite que sean ellos quienes deciden todo el rato con quien se quieren sentar y yo sólo intervengo en el caso de que se  cree un conflicto.

Este año que tenemos una ratio más baja aun se notan más los beneficios de estos cambios en la organización de espacios. ¿Te animas a darle una vuelta y modificar tu aula?.

martes, 18 de noviembre de 2025

DOS JUEGOS ENCAJABLES PARA TRES AÑOS

 

  Dos de los encajables que tenemos en el rincón de lógica matemática y les encantan son estos dos que os enseñamos hoy. En primer lugar el encajable de bichos magnéticos. Pueden utilizar la caña con imán al final para quitar la spiezas y para ponerlas (esto les cuesta más de momento). Un toque especial y divertido para un encajable clásico para los peques.


En segundo lugar, este encajable de madera de formas que parece sencillo pero requiere no sólo encontrar la forma en cada caso sino también al posición. Dos propuestas muy diferentes pero que ambas les gustan mucho.

domingo, 16 de noviembre de 2025

SETAS DE ALGODÓN CON CUENTAGOTAS

 

Hemos realizado estas setas con algodón comenzando por pintar los pies de la seta, de la plantilla de catulina, con ceras blandas. Después con cola pegamos como si fueran el sombrero de las setas desmaquilladores de algodón cortados por la mitad.     


Para poder realizar el primer paso practicamos el uso del cuentagotas 
trasvasando agua de una taza a otra con los cuentagotas. 


Poco a poco fuimos dominando la técnica y cuando ya lo habían conseguiddo psasaban a la mesa de las setas. Allí tenían que coger agua coloreada con colorante rojo y echarla poco a poco sobre los algodones para ir tiñéndolos de color rojo. Los dejamos secar un par de días.


Cuando ya estaban secos pinntamos los pequeños puntitos blancos del sombrero 
con pintura blanca y bastoncillos de algodón.


Y el toque final fue pintar la lluvia, también con bastoncillos de algodón.

jueves, 13 de noviembre de 2025

VIDA PRÁCTICA 3 AÑOS: SEGUNDO BLOQUE DE PROPUESTAS


Hoy os presentamos las siguientes cuatro propuestas que preparamos para el área de vida práctica Montessori. Sigue siendo una maravilla ver como se esfuerzan para realizar estas actividades de forma individual y cómo se alegran cuando lo consiguen.        

Estas son las cuatro bandejas:
- Escurridor de cubiertos y limpiapipas: introduce los limpiapipas por los agujeros creando figuras de diferentes colores. Trabajo de precisión y motricidad fina tanto por dentro como por fuera del escurridor,
- La cesta de botes: dentro de la cesta tenemos colocados botes y recipientes con diferentes tamaños y sistemas de cierre para abrir y cerrar relacionando cada tapón con su bote.
- Travase de pompones: hemos de colocar los pompones de la caja en la pequeña cubitera con tapa. Pueden trasvasarlos de dos formas o con los dedos o utilizando la pinza. Hemos colocado pompones grandes que pueden coger muy bien pero que para meterlos deben empujarlos con la pinza para complicar la actividad.
- Tendedero pequeño: colgamos la ropa con las pinzas a o largo de toda la cuerda. Concentración y fuerza para colgarla toda.  

miércoles, 12 de noviembre de 2025

ACTIVIDADES CON FRUTOS SECOS Y CARNOSOS

 

Ya hace más de un mes que comenzamos nuestro proyecto del "Museo de les estaciones" donde hemos ido dejando documentadas todas las actividades que vamos realizando. Ahora os ponemos una recopilación de las actividades realizadas en torno a los frutos secos y carnosos.    

Clasificación de frutos secos: hemos comenzado juntando todos los frutos secos que han traido los peques para después realizar una clasificación y de paso observarlos con detenimiento, tocarlos y olerlos. Además también los abrimso para ver que tienen una cáscara dura y qué es lo que tienen en su interior.

Muchos y pocos: trabajamos el concepto muchos y pocos con avellanas y castañas.


Correspondencias una a una: observamos los frutos con lupa y los colocamos en la tarjeta correspondiente.


Clasificación con pinzas: trasvase de frutos secos con pinzas al recipiente correspondiente.


Hacemos series con los frutos secos.


Taller de frutos carnosos. Realizamos un taller para probar frutos carnosos: caquis, chirimoya, granada, pera, uva y manzana. Los observamos, tocamos, olemos y pelamos para descubrir las diferencias con los frutos carnosos. Para terminar los probamos todos.


Frutos secos y carnosos: pintamos los frutos que hemos conocido para nuestro dosier individual.


Mazorcas de maíz: observamos, tocamos y olemos mazorcas frescas de maíz. Comparamos el maíz fresco y el seco y disfrutamos preparando palomitas en el palomitero.


Robótica con DOC: buscamos frutos secos y carnosos programando a DOC encima de este panel de frutos del otoño que podéis descargar en el apartado de paneles de robótica del blog. Es nuestra primera experiencia con los robots y hemos dsifrutado mucho.

domingo, 9 de noviembre de 2025

GARABATOS Y TROCEADO DE PAPEL


Para realizar esta composición hemos realizado diferentes sesiones previas para practicar las dos técnicas: garabato y troceado. Comenzamos realizando garabatos en las pizarras de exterior. El garabato aunque es un trazo libre requiere de control para decidir el punto de comienzo y el momento y punto de final.
  

Colocamos en una pared un papel continuo negro para poder realizar en diferentes momentos más garabatos libres. Retiramos el papel cuando ya lo habíamos llenado de garabatos.


En este momento ya teníamos control del trazo para realizar los garabatos con tizas de colores en una cuartilla de cartulina negra, que pegamos sobre otra cartulina de color para crear un marco alrededor.


Por otro lado realizamos diferentes sesiones para aprender a trocear papel utilizando la pinza (dedo gordo e índice) de cada mano y no a arrancarlos usando toda la mano. Suelo usar papel de las páginas amarillas porque es muy fácil de trocear. En la primera sesión les entrego una hoja entera para que la trocecen libremente y en la segunda sesión ya les entrego unas tiras recortadas para que les cueste un poco más. Con los papeles que vamos troceando aprendemos a formar bolitas de papel. Por supuesto luego recogemos todos los papeles. Las tizas pastel las compré hace mucho tiempo


Para terminar, volvemos a trocear tiras de papel y pegamos los trozos en el marco creado con las dos cartulina. Unos papeles más gruesos, otros más finos, unos más grandes, otros más pequeño... pero en todos los casos troceados utilizando la pinza de nuestros dedos.


Así de geniales han quedado.

domingo, 2 de noviembre de 2025

FRUTOS DOTS Y LÍNEAS VERTICALES ACOTADAS

 
  
  Terminamos la serie de taller de grafismo de trazos verticales realizando esta actividad que comenzamos escogiendo un elemento del otoño y decorándolo con los rotuladores dot con colores del otoño. Con ceras blandas pintamos algunos detalles como las hojas o rabitos.


A continuación realizamos con el dedo trazos verticales cortos y acotados, despacio, controlando el trazo realizado y también con los colores del otoño. 


Para terminar pegamos ambas elaboraciones sobre una cartulina negra y este es el resultado.

jueves, 30 de octubre de 2025

OSITOS CONTADORES: JUEGOS DE LÓGICA-MATEMÁTICA EN 3 AÑOS

 

Los ositos contadores es uno de esos materiales que me encantan para comenzar nuestros juegos de lógica-matemática con los peques de tres años. Hay varios tipos de ositos contadores y en concreto me gustan estos porque podemos encontrar ositos de seis colores y de tres tamaños diferentes. Además es un material que llama mucho la atención de los alumnos y que les resulta muy sencillo de manipular. Los utilizamos para actividades muy diversas y hoy os enseñamos algunas de ellas:

- Comenzamos presentando el material y sacando los ositos para que vean como son. Les dejo que ellos escojan como va a ser la primera clasificación que hacemos y por norma general ellos indican que lo que les diferencia es el color, así que realizamos una clasificación de ositos por colores. Lo hacemos en gran grupo y cada peque viene siguiendo el orden de colocación en la asamblea. Esto nos permite también trabajar, la espera de turnos, la paciencia, la observación de los compañeros etc. Cuando terminamos siempre realizamos estimación de cantidades: ¿de qué color creeís que hay más ositos? ¿de cuál menos?.
  

Posteriormente, preparamos una bandeja para dejar en el rincón de lógica matemática para que puedan realizar la actividad de manera individual. En esta ocasión se la hemos preparado con pinzas.


- Pasamos a las clasificaciones por tamaños y para introducir este criterio les enseñamos las tarjetas de atributo de esta cualidad y rápidamente dijeron que íbamos a clasificar por tamaño, de tal manera que al preguntarles lo que los diferencia ya no centran su atención en los colores que es lo que primero ven. Siempre que hacemos clasificaciones en grupo después contamos el número de ositos que hay de cada color o tamaño según sea el caso.


- Tambien realizamos otras actividades dados y numeración. En la primera el dado de colores para clasificaciñon, en la segunda uno de color y otro de cantidades, concretamente del 1 al 3. Por parejas salen a la asamblea y cada peque tira un dado para después coger tantos ositos y del color que indican los dos dados. Y en la tercera utilizamos los pulsadores y tarjetas de números y puntos. Colocamos en la asamblea las tarjetas del 1, 2 y 3 junto a las tarjetas correspondientes de cantidad. Al lado de cada número uno de los pulsadores. Van saliendo de uno a uno a la asamblea y les enseño un número de ositos determinado en mi mano. Han de contarlos y colocarlos en la tarjeta de puntos correspondiente realizando equivalencia uno a uno. Para terminar tocan el pulsador que corresponde.


- Una vez que ya conocemos las cualidades que distinguen a los ositos ya les presentamos otros materiales complementarios para que puedan jugar de manera independiente en los momentos de juego libre. Para ello se pueden encontrar muchísimos materiales descargables que comparte la gente y que son geniales. Por ejemplo, estos botes con las tapa de colores para realizar clasificaciones y las tarjetas de correspondencia con las que tiene que buscar los ositos contadores que aparecen en cada tarjetas y colocar cada uno en su lugar correspondiente.

domingo, 26 de octubre de 2025

TALLER DE GRAFISMO: CAMINOS DE CARACOLES


Dentro de nuestro proyecto de los caracoles descubrimos que los caracoles dejan un rastro de baba cuando se desplazan y decidimos realizar esos caminos con el pincel y la pintura y utilizar castañas como si fueran caracoles que se desplazan. Y dicho y hecho cogemos una castaña, la colocamos en un punto de la cartulina y empujamos la castaña con el pincel manchado en pintura para ir dejando el rastro del caracol al desplarse. Repetimos varias veces hasta rellenar la hoja de caminos. Para terminar pegamos un pequeño caracol en uno de los caminos. ¡¡Una propuesta muy divertida!!