lunes, 15 de septiembre de 2025

ENTRADA RELAJADA: ¿CÓMO LA LLEVAMOS A CABO?


Hace ya más de seis años que cambiamos la forma de comenzar el día, introducimos en nuestra jornada las entradas relajadas y ha sido un gran acierto para los peques y para nosotras mismas. La entrada relajada consiste en dejar un tiempo de juego nada más llegar al colegio. 

Antes, al llegar a clase, dejaban sus enseres personales y se debian sentar en la asamblea directamente. Eso impedía poder comenzar de forma tranquila y retrasaba mucho el inicio de la asamblea porque debíamos atender a los peques que llegaban más nerviosos o con cualquier circunstancia especial y no todos tienen el mismo ritmo por las mañanas.

Ahora los peques entran en clase, dejan la botella de agua y el almuerzo en el sitio indicado, cuelgan las chaquetas y se ponen a jugar libremente.  Esta entrada relajada ayuda a que la incorporación de los niños y niñas al aula se pueda hacer de una forma tranquila, promoviendo la autonomía y pemitiéndonos centrar nuestra atención en aquellos alumnos que más lo necesiten. Sobre todo va a ser más beneficiosa en el periodo de adaptación de 3 años: puedes ayudar a colocar sus cosas a los que les cuesta y consolar a los que entran llorando mientras mucho están tranquilos jugando. Hay niños que al principio solamente observan, no interactuan con nadie y tienen ese tiempo para activarse poco a poco. 

La duración de este tiempo es flexible (30-40 min) en función de las circunstancias de cada día. A veces están tan concentrados y se crea un ambiente genial y decides alargar su duración o al revés, hay días que se crea algún conflicto o simplemente se empieza a desmadrar la situación y decides acortar la duración.

Al acabar la entrada relajada, recogemos todos juntos y los peques han satisfecho la necesidad de juego, de compartir un rato con los demás, de hablar con sus amigos y por tanto comenzamos la asamblea de una manera mucho más tranquila.

La entrada relajada la podemos organizar de dos formas diferentes:
- por un lado, cuando los niños llegan a clase se encuentran sobre las mesas, alfombras u otros espacios del aula, las propuestas entre las que pueden escoger libremente. Generalmente preparamos propuestas para realizar individualmente o en pareja. Y es la opción más recomendada para el periodo de adaptación y para tener momentos de tranquilidad.


- por otro lado, cuando los niños llegan al aula se encuentran el aula recogida y ellos pueden escoger libremente el material y el rincón al que quieren acudir de todos los dispuestos en el aula. En este caso también tenemos la opción de "vetar" algún espacio donde el juego sea más alborotado. Habrá otros momentos al día de libre circulación, talleres, rincones etc. donde se podrá realizar este tipo de juegos y con diferentes agrupamientos.

Personalmente  me gusta más la primera opción y en ella suelo preparar propuestas específicas, es decir, entrada relajada de vida práctica, de lectoescritura, de lógica-matemática... o combinando ambas. Esto también depende mucho del número de alumnos del aula y de la cantidad de materiales a preparar. Cuando organizo una entrada relajada de lecto o mates suelo poner propuestas en pareja, así se ayudan unos a otros y también es una forma de que el alumnado que de forma espontánea no pasa por alguno de estos espacios del aula descubra estas actividades. Tanto si se proponer actividades individuales como por parejas, es importante preparar siempre dos o tres propuestas más para que puedan cambira sin tener que estar esperando a que terminen los compañeros.

Sea cual sea la forma de organizarla estamos favoreciendo aspectos muy importantes como: la autonomía, el orden, la espera, la colaboración, la toma de decisiones (para escoger las actividades), el habito de recoger antes de cambiar de propuesta, la concentración...

Y AHORA ¿TE ANIMAS A INTENTARLO?

jueves, 11 de septiembre de 2025

VIDA PRÁCTICA: 3 AÑOS (CURSO 22-23)


He preparado una recopilación de todas las propuestas que hemos presentado en el área de vida práctica en el curso 22/23 en el nivel de 3 años. Realmente no son todas las que hemos trabajado pues las relacionadas con ejercicios preliminares y gracia y cortesía no están reflejadas en estas imágenes. Son propuestas como:
- abrir y cerrar una puerta  
- limpiar el suelo de clase
- transportar bandejas
- sonarse los mocos y estornudar
- buenos modales al saludar, pedir cosas...
- caminar por el espacio y la elipse Montessori
- guardar los materiales
- respetar el juego de los compañeros/as...

A continuación os presentamos las imágenes con las diferentes actividades. Debajo de cada imagen tenéis los enlaces que os llevarán a las entradas donde se explican paso a paso y al final encontraréis el documento en pdf para descargar.













Aquí os dejamos el documento en pdf para poder descargarlo. ¡Espero que os sirva!

martes, 9 de septiembre de 2025

VIDA PRÁCTICA: 4 AÑOS (CURSO 23-24)

 


Al igual que el curso pasado, hemos hecho una recopilación con todas las propuestas de vida practica que hemos preparado este curso. Además de las que aparecen en esta entrada también se suman todas las que trabajamos de gracia y cortesía y ejercicios preliminares que nos ayudan a crear un agradable clima de convivencia.         

A continuación, os presentamos las imágenes con las diferentes actividades. Debajo de cada imagen tenéis los enlaces que os llevarán a las entradas donde se explican paso a paso y al final encontraréis el documento en pdf para descargar.
  










Aquí os dejamos el documento para poder descargarlo. ¡Espero que os sirva!

domingo, 7 de septiembre de 2025

VIDA PRÁCTICA: 5 AÑOS (CURSO 24-25)

 

 Por tercer año preparamos una recopilación con todas las propuestas de vida práctica que realizamos el curso pasado en el nivel de 5 años. Como siempre digo además de las que aparecen en este dossier también hemos reforzado muchas de gracia y cortesía.   

A continuación, os presentamos las imágenes con las diferentes actividades. Debajo de cada enlace tenéis los enlaces que os llevarán a las entradas donde se explican paso a paso y al final encontraréis el documento en pdf para descargar.










Sacar punta

Aquí os dejamos el documento para descargarlo. ¡Espero que os sirva!

jueves, 4 de septiembre de 2025

UNA JORNADA ESCOLAR: "PERIODO DE ACOGIDA"

 

Así organizamos, de manera general, una jornada durante las primeras semanas de curso y también os explicamos algunas de las actividades que realizamos.

- Entrada relajada a las 9'15. Llegan con un/a acompañante a la puerta del corralito y entran a clase. Sacan la botella de agua de la mochila y la dejan en la estanteria del baño preparada para las botellas de todos. Despué salen al pasillo y escogen un hueco de la estantería para dejar su mochila o saquito. Una vez hecho esto se van a explorar las propuestas y rincones de la clase. Si algún/a peque entra llorando puede pasar con su acompañante a clase un ratito para que se sienta más seguro/a y darle un tiempo más largo para que la separación sea más relajada. Esto es algo que no es generalizado, sólo hacemos en determinadas situaciones pero valoramos muy positivamente. Durante este tiempo pueden cambiar de espacio sin problema pero ya vamos aprendiendo que primero hay que dejar todo recogido como estaba para ir a otro lugar. 

- Recogida e higiene. Sobre las 9'45-9'50 comenzamos a recoger y vamos al baño. Los momentos de higiene son tan importantes como cualquier otra actividad que realizamos en el aula. Se realizan con calma y teniendo en cuenta todos los pasos necesarios, además de asegurarnos que todos vayan pasando.

-  Sobre las 10'00 empezamos la asamblea:
  • Pasamos las cestas con las rodajas de madera de los nombres y cada peque busca la suya y la coloca en el panel de asistencia. En la bandeja voy añadiendo las rodajas de los que se incorporan paulatinamente. 
  • También miramos el tiempo atmosférico y poco más hasta que estemos todos. 
  • Cantamos las primeras canciones juntos, rimas con movimiento y bailamos. 
  • Intentamos dialogar sobre el tiempo que hemos jugado libremente aunque algunos simplemente observan y aún no se expresan. 
  • Aprovechamos para contar un cuento.
  • Y realizamos primeras presentaciones de vida práctica o juegos en grupo. 
  • Estos primeros días el grupo de alumnos que se incorpora cada día durante todo este rato busca su foto y la coloca en el casillero donde se va a guardar la mochila. Les enseñamos también donde vamos a guardar la botella de agua. De esta forma el segundo día que vienen al cole al entrar ya colocan la botella de agua y la mochila en su sitio correspondiente.
- Higiene y almuerzo. Repetimos las rutinas de higiene sobre las 10'30 y cogemos la mochila y la botella de agua para almorzar. Separamos las mesas de los grupos para almorzar todos juntos y conversamos sobre los almuerzos que llevamos cada uno. Al acabar volvemos a ir al baño para después salir al corralet.

- De 11'00 a 12'00 al patio. Durante este mes de septiembre salimos durante media hora de patio al corralet. Abrimos las puertas de separación de los tres corralitos de tres años para que puedan relacionarse con sus compañeros de nivel y después otra media hora al patio grande (esto dependerá de como se esté adaptando el grupo). Un rato con los mayores de 4 y 5 años y otro solos para disfrutar de los columpios sin tanto mogollón.

- Vuelta a clase. Cuando volvemos del patio sobre las 12'00 realizamos de nuevo las rutinas de higiene y nos sentamos en la asamblea:  
  • Vuelta a la calma: disfrutamos de la canción de "Silenci" y nos pasamos la campanita intentando de no suene.
  • Caminamos por la línea de la elipse Montessori escuchando una canción.
  • Presentamos alguna propuesta o realizamos algún juego en grupo. Muy importante empezar a introducir actividades de gracia y cortesía.
- De nuevo les dejamos otro rato de libre circulación hasta que llega la hora de recoger, rutina de higiene y preparar la mochila para ir a casa o al comedor entre las 12'45 y 13'00.

Os he descrito una jornada general. Evidentemente depende de lo que nos cueste cada uno de estos momentos o de como se encuentren ellos todo es muy flexible en el tiempo. Escrito así puede parecer que hacemos muy poca cosa en toda una jornada pero nada que ver con la realidad. Establecemos unas rutinas y normas muy marcadas estos primeros días que son la base de una buena convivencia y un ambiente de autonomía. ¡Espero que os sirva!

lunes, 1 de septiembre de 2025

PERIODO DE ADAPTACIÓN 25-26: ASÍ LO ORGANIZAMOS PASO A PASO


Estamos a punto de dar inicio al curso 25/26 y empiezo con un nuevo grupo de peques de 3 años. Estos primeros días los dedicamos a preparar a fondo el periodo de acogida y voy a explicar cómo organizamos paso a paso, en nuestro cole, este periodo tan importante:

- Somos un cole de línea tres y comenzamos realizando una reunión general informativa (a primeros de julio) con las familias de los tres grupos a la vez. En ella les informamos de aspectos generales, les damos recomendaciones para preparar a los peques durante el verano y les decimos en qué grupo estará su hijo/a, qué día será la entrevista personal y el día de incorporación en el periodo de adaptación. Aprovechamos para resolver todas las dudas que nos plantean y entregarles documentación que pueden rellenar para el día de la entrevista personal.

- Las entrevistas con las familias las hicimos durante la semana siguiente, es decir a principio de julio, y así nos anticipamos a las necesidades de algunos alumnos/as o del grupo antes de que se incorporen en septiembre. Las familias también se quedan más tranquilas si ya conocen a su tutora, resuelven sus dudas y pueden compartir la información que más les preocupa. Si en septiembre se incorpora algún alumno/a al grupo nos reunimos en esas fechas con las familias.

- Les pedimos que acudan a esta primera reunión con su hijo/a para que tenga un primer contacto con la que será su tutora, el aula y los espacios principales del colegio. Durante la reunión preparamos un pequeño espacio donde pueden jugar, aunque algunos peques prefieren sentarse junto a nosotros a escuchar la reunión jejeje. Si alguna familia no puede venir a la entrevista personal les ofrecemos que los primeros días de septiembre vengan al cole para tener esa toma de contacto antes de la fecha de incorporación al centro.

- La incorporación al cole la hemos planificamos organizando los grupos en equipos de tres a cinco alumnos, en función de la ratio de cada grupo y curso. Los grupos los formamos siguiendo los criterios establecidos por el centro y aprobados en consejo escolar. 

- Cada dos días se incorpora un grupo al cole, es decir, este año que comenzamos el día 8 de sept. se incorporan los días 8, 10, 12, 15 y 17 (en caso de 22 alumnos en el aula). De esta forma entran un día y el siguiente continua el mismo número de niños/as hasta que están todos, es decir, comenzando por 5, 10, 15, 20 hasta llegar a 25. Si son menos alumnos pues estas cifras bajan.

- Los peques de tres años entran durante el mes de septiembre un cuarto de hora más tarde y salen un cuarto de hora antes. Así evitamos que los primeros días vean gran tumulto en la entrada al cole y se asusten aún más y la salida se hace mucho más tranquilamente estos primeros días que tantos nervios tienen por ver en la puerta a mamás, papás, tíos, tías, abuelos... 

- Durante el periodo de adaptación las maestras de refuerzo permanecen en las aulas de tres años permitiendo así la presencia de dos maestras todo ese tiempo y pudiendo atender las necesidades de los niños/as de una manera más individualizada.

viernes, 15 de agosto de 2025

TALLERES MATEMÁTICOS 5 AÑOS: SESIÓN 19

 

Esta es la última sesión de talleres matemáticos de 5 años que hicimos el curso pasado.
Construcciones con patrones matemáticas: Construimos torres según el color y número que indican las tarjetas pero deben unirse formando una çunica construcción. Damos la vuelta a la tarjeta para comprobar si nuestra figura coincide con la de la imagen. Podéis descargar las tarjetas AQUÍ.


Rellenamos figuras: dibujamos figuras con cinta adhesiva sobre la mesa. Las rellenamos colocando de forma estratégica las piezas de pattern blocks.


Sistema decimal 1 a 900: por parejas realizan el despliegue del sitema decimal con las tarjetas de números largosbarras de perlas y las placas de centenas de madera Montessori.


Cortamos por la mitad: preparamos muchas tiras de papel de diferentes colores y tamaños. Seleccionan una, la doblan por la mitad y la recortan. A continuación, las pegas en el papel de la pared colocándolas juntas. Con todos ellos realizamos una composición grupal.

miércoles, 16 de julio de 2025

DOS JUEGOS DE ESTIMACIÓN DE CANTIDADES

 

  Dos juegos de estimación que hemos realizado en diferentes de ocasiones. El primero lo realizamos con varias cajas de cerillas. Según íbamos vaciando cajas de cerillas preguntaron cuántas cerillas podía haber en una caja y les propuse realizar un juego de estimación. Vaciamos una caja en un montoncito en el suelo y se acercaron por equipos para observarlo. Después les entregamos un pequeño papel y cogieron un lápiz para escribir el número de cerillas que creían que podía haber. 


El siguiente paso fue ir diciendo cada peque el número que había escrito en el papel y dándole la vuelta en el panel del 100. Finalmente contamos las cerillas colocándolas en fila de 10 en 10 y buscamos el número más cercano que habíamos señalado en la tabla del 100. Una actividad que les resulto muy divertida. 

En el segundo juego realizamos el mismo proceso que con las cerillas pero colocando un taco de cartas: observamos el montón de cartas, escribimos el número de cartas que creemos que hay, y lo colocamos en la tabla del 100, las contamos en filas de 10 en 10 y buscamos el número más cercano.

miércoles, 9 de julio de 2025

FLORES DE PAPEL EN BOTE DE CRISTAL PINTADO

 

Preparamos unos pequeños botes pintados con flores de papel y estos son los pasos que hemos seguido. Todos los peques trajeron al cole un pequeño tarro de cristal que comenzamos decorando con una pequeña banda de color verde, pintado con un tampón de esponja circular y pintura verde, simulando césped.       


El siguiente paso fue pintar los tallos con bastoncillos de algodón y pintura verde. Las flores las realizamos con la técnica de puntillismo también con bastoncillos y pintura de colores. Con toda la calma y observando fotografías de diferentes flores.


Posteriormente, pintamos pequeños círculos de papel de cocina con rotuladores de colores que enganchamos, con plastilina, a unos palos que recogimos en el jardín. Y así de chulos quedaron nuestro pequeños jarrones.

sábado, 5 de julio de 2025

LINEA DEL TIEMPO: PROYECTOS DEL 2022 AL 2025

 

 Desde hace muchos años que al acabar un ciclo, venimos realizando esta actividad para echar una vista atrás de los proyectos que hemos disfrutado juntos en estos tres años. En esta ocasión hemos comenzado con una linea del tiempo. Poco a poco fuimos recordando y escribiendo los proyectos que hicimos en cursos anteriores y este curso. Esta linea del tiempo la colocamos a las vista de todos en la pared de la clase.


A lo largo de un par de semanas fuimos dibujando algo representativo de cada uno de los proyectos realizados que escribimos en la línea del tiempo. 
- Durante el nivel de 3 años realizamos el proyecto anual "Las estaciones y el mundo": el otoño, el invierno, la primavera y el verano.
- Durante el nivel de 4 años: los piratas, el museo y los caballos.
- Durante este nivel de 5 años, nuestras vacaciones, las abejas y la graduación.


Es curioso ver la elección de cada uno para sus dibujos.


domingo, 29 de junio de 2025

TALLERES MATEMÁTICOS 5 AÑOS: SESIÓN 18

 

Esta es la penúltima sesión de talleres matemáticos que realizamos este curso y en la que realziamos las siguientes actividades:

Geoplanos con modelos: reproducimos sobre los geoplanos con las gomas de diferentes medidas los modelos de las plantillas. Os dejamos dos enlaces paar descargar tarjetas: MODELO 1 y MODELO 2


Series con fichas de colores: colocamos en el centro de la mesa las fichas del juego "Clasifica colores y aprender a contar" de AKROS. Cada peque ha de pensar la serie que quiere realizar utilizando al menos tres fichas diferentes. 


Tablas de seguin 11 al 19: por parejas completamos las tablas de Seguin fotocopiadas con las barras de perlas. Una vez completado correctamente escribimos al lado de las perlas el número correspondiente en su cuaderno individual. Os dejamso el enlace al imprimible AQUÍ.


Las horas: utilizamos el cuento ¿cómo se mide el tiempo? para descubrir cosas muy interesantes sobre el tiempo. Aprendemos a relacionar las horas exactas y medias del reloj de manecillas con el reloj digital.

martes, 24 de junio de 2025

VIDA PRÁCTICA: COSER COLLARES

 

 Esta es la última bandeja que hemos presentado este curso. En esta ocasión hemos colocado en la bandeja un cuenco con pequeños trozos de pajitas de colores, una cajita con trozos de goma elástica y una aguja sin punta para coser. La propuesta consiste en abrir la caja de madera, coger una goma elástica y enhebrarla en la aguja. Una vez enhebrada sujetamos la goma a la altura del agujero de la aguja para que no se salga y introducimos las pajitas hasta cubrir toda la goma. Cuando ya la tienen completa avisan y hacemos el nudo a su collar, que se llevan a casa. La aguja la hemos comprado en Bonicos.       

domingo, 22 de junio de 2025

ORDENA EL NOMBRE DE LAS MINIATURAS

 
 La caja de sonidos y miniaturas hemos seguido utilizándola hasta el final de curso. Hemos preparado esta propuesta para ordenar las letras de los nombres de diferentes miniaturas. En una cesta de mimbre colocamos diez vasitos y en cada uno de ellos introducimos una miniatura y las letras de su nombre. La actividad consiste en coger un vasito, sacar el contenido y ordenar las letras para poder leer correctamente su nombre. Si alguien lo necesita tiene el apoyo de la tarjeta con fotos de las miniaturas el nombre escrito debajo.
 

jueves, 19 de junio de 2025

GRUPOS DE GOMETS Y CONTORNOS

 
  
Comenzamos entregando gomets de formas irergulares y les damos la consigna de que deben pegarlo solos, en parejas o agrupados pero dejando espacio entre ellos, hasta rellenar la cartulina. Si los agrupan deben estar unidos entre si.


Una vez hecho esto, trazamos tres líneas concéntricas realizando el controno de los gomets individuales o de la forma que se haya creado agrupándolos. Para ello utilizamos rotuladores finos de colores. Es genial ver la precisión y el cuidado con el que realizan los trazos a estas alturas del curso.


Y este es el resultado final.
¡Son unos artistas!