martes, 6 de junio de 2023

LLEGA EL VERANO: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN


Estas últimas semanas de curso adelantamos un poco el verano para poder terminar nuestro proyecto de las estaciones y completar el puzzle. Nuestra actividad de motivación comenzó encontrándose un pequeño caballito de mar junto a la pizarra interactiva. Buscando, buscando también lo encontramos en nuestro escritorio virtual. Al pinchar sobre la imagen recibimos este mensaje:


A continuación, abrimos un sobre y encontramos un mensaje secreto que tenemos que descifrar con un código. Los que estaban preparados lo hicieron por parejas y el resto en grupo pequeño. De esta forma todos descubrimos que la estación que nos queda por conocer es el verano. Para terminar descubrimos la última pieza del puzle y cada peque formo el puzle con las cuatro piezas de las estaciones.

lunes, 5 de junio de 2023

DOS JUEGOS DE LÓGICA-MATEMÁTICA: APILABLE MAGNÉTICO Y SERIES CON PIEZAS SUELTAS


Desde el segundo trimestre de tres años he decidido que tengan siempre a su disposición un juego de magnetismo. Poco a poco se están familiarizando con los imanes y la segunda propuesta que les hemos preparado es el apilable magnético. Es un material muy fácil de utilizar desde 3 años y esta formado por dos bases con un palo donde deben introducir los imanes de cuatro colores. Según los coloquen por un lado u otro se repelen o se unen lo que da lugar a múltiples combinaciones. Pueden jugar experimentando libremente o pueden hacerlo intentando reproducir los modelos que trae el juego. Lo bueno que tiene es que tiene la fuerza de tracción adecuada para que lo puedan manipular desde bien pequeños sin que se hagan daño. Lo cierto es que es un material que me encanta y lo podéis encontrar en Bonicos.      


 En la segunda propuesta realizamos diferentes series utilizando algunos de los materiales de nuestro rincón de piezas sueltas. En esta ocasión utilizamos los conos de juego heurístico, los ladrillos de corcho y las monedas de grapat. Realizamos series de dos y tres elementos y lo que más nos gusta es que las series ocupan mucho espacio porque son elementos grandes. Seguimos disfrutando con los juegos matemáticos.  

domingo, 4 de junio de 2023

TALLER DE GRAFISMO DE VERANO: LA ESTRELLA DE MAR

 

Llega el verano y con él las olas del mar, que van a ser la base de nuestra propuesta de grafismo. Comenzamos realizando ondas con el dedo en las tablas de madera y con el lápiz de madera las pistas gráficas de olas.


La base de la propuesta la hacemos realizando ondas de diferentes tonalidades de color azul. Cada peque a su manera: abiertas o cerradas, grandes o pequeñas, juntas o separadas, horizontales o verticales...


Asi han quedado algunos de los fondos.


Una vez seco el fondo, colocamos sobre las láminas una plantilla de la estrella de mar 
y las pintamos con la cola.


A continuación, metemos la lámina dentro de una bandeja y echamos encima arena utilizando una cuchara de madera. Cuando ya hemos cubierto la estrella de arena la apretamos con las manos. Levantamos la lámina y retiramos la arena sobrante. 


Así de geniales han quedado nuestras estrellas de mar de arena.

sábado, 3 de junio de 2023

FICHA TÉCNICA DE LOS INSECTOS Y PERLAS PARA COMPLETAR LAS IMÁGENES


Sólo nos quedan un par de entradas para enseñaros todas las actividades hechas en el proyecto de la primavera.  Para averiguar más características y curiosidades sobre los insectos cada niño/a se llevó a casa una ficha técnica para rellenar en familia. Colocamos en el suelo todas las miniaturas de insectos que tenemos en clase y cada peque escogió una. A continuación, buscaron la ficha técnica en la que aparecía la imagen de ese insecto. Se la llevaron todos a casa y a medida que la traían a clase ya completa les explicaban la información a sus compañeros. Continuamos negociando el lenguaje oral y a realizar exposiciones a sus compañeros.




Para completar las actividades sobre insectos colocamos estas geniales imágenes de @maxindecores para completar utilizando las barras de perlas numéricas Montessori. Gracias por compartir el material.  

jueves, 1 de junio de 2023

HACEMOS LA LETRA INICIAL DE NUESTRO NOMBRE CON ARCILLA

 

  Seguimos jugando con nuestras letras iniciales y en esta ocasión lo hemos hecho utilizando arcilla. Comenzamos disfrutando de la textura y temperatura de este genial material. Después realizamos un gran churro y sobre las plantillas de letras de plástico vamos dándole forma para convertir el churro en su letra inicial. El último paso de esta primera sesión fue decorar sus letras de arcilla.     


En la segunda sesión y una vez secas las letras sólo faltaba pintarlas de colores. 


De nuevo esperamos a que se sequen y nos las llevamos a casa.

miércoles, 31 de mayo de 2023

MESA SENSORIAL: TABLA DE CONTEO DEL 1 AL 10 Y PLANTAMOS FLORES CON PATRONES

 

Durante la realización del proyecto de la primavera preparamos una bandeja sensorial con pasta de sopa teñida de negro y las miniaturas safari de flores. En las otras dos bandejas colocamos pequeñas herramientas de jardinería, varios tiestos de terracota de diferentes tamaños y unas plantillas con modelos para reproducir. Ellos podían jugar libremente a plantar las flores o reproducir los modelos que aparecen en las imágenes.   


En la segunda propuesta hemos utilizado la tabla de numeración de Manetes juguetes de madera y los ladrillos de colores de goma eva. Colocamos el número de ladrillos necesarios para colocar el número correspondiente en cada casilla. Pero por si también agrupaban por colores seleccionamos las diferentes cantidades de un color diferente para cada número. 

martes, 30 de mayo de 2023

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?: ESTACIONES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMAVERA


Desde el mes de marzo que comenzó la primavera seguimos realizando nuestro proyecto "LES ESTACIONS I EL MÓN". Son muchos los temas sobre los que hemos investigado y muchas también las actividades propuestas en asamblea y en los diferentes áreas y rincones de la clase. Después de todas estas semanas hemos organizado unas estaciones de aprendizaje de primavera para poder evaluar varios aspectos como por ejemplo:  
- los conocimientos adquiridos por los peques sobre los distintos temas trabajados
- si las actividades propuestas las podían hacer de manera independiente
- si les han resultado atractivas y divertidas
- si la propuestas tenían todos los materiales que pudieran necesitar etc.

Para organizar los talleres hemos preparado tres materiales:
- En primer lugar dos tiras con imágenes de los talleres numerados del 1 al 10 colocadas en un lugar visible para poder saber en todo momento el taller que les toca hacer.
- En segundo lugar preparamos 10 carteles pequeños en caballetes para colocar en cada uno de los espacios.
- En tercer lugar preparamos un carnet con 10 cuadrados vacíos para ir escribiendo el número de los talleres que van realizando.

Los peques se organizaron por parejas. En la primera sesión cada pareja escogió el primer taller al que iría y escribimos el número en el primer cuadrado del carnet. A partir de ahí el siguiente taller que les corresponde es el siguiente número de la serie numérica, es decir del 1 al 10. Si comienzan más allá del 1 al llegar al 10 siguen por el 1, hasta que todos pasen por todos los números. A lo largo de dos días todos los peques han pasado por las diferentes propuestas.


Estos son los diferentes talleres que hemos preparado:

1- Palabra primavera: buscamos las letras imantadas de la palabra primavera y las colocamos sobre la plantilla. Después escribimos la palabra primavera con rotuladores de tiza líquida.


2- Puzles: realizamos los puzles Montessori sobre la primavera. Hemos presentado el puzle de la flor, la mariquita, la rana y la avispa. Todos son de Bonicos.


3- Dominó de la primavera: jugamos al dominó con las geniales imágenes de insectos reales de Akros.


4- Juego de pistas y lupas de insectos y simetrías de mariposas: el primer juego de @elena_infantil en el que deben relacionar cada lupa con una pista visual con el insecto correspondiente. Y el segundo juego de @laportablanca en el que unen mitades simétricas para montar las mariposas.


5- Memory de ropa de primavera: jugamos al memory con las tarjetas que nos trajo al cole una compañera, en las que aparecen imágenes de diferentes prendas de vestir de la primavera.


6- Robótica y las plantas: programamos recorridos con el robot DOC utilizando un panel sobre el crecimiento y cuidados de las plantas.


7- Copia de patrones de cactus y relacionar flores: ordenamos los cactus sobre los patrones que tienen de modelo. En el segundo juego relacionamos miniaturas de flores con sus imágenes correspondientes.


8- Piezas sueltas y mariposas: decoramos mariposas de fieltro con piezas sueltas pequeñas muy variadas.


9- Ciclo de la mariposa: ordenamos las cuatro fases del ciclo de vida de la mariposa, lo relacionamos con las imágenes de las tarjetas. Observamos las miniaturas de insectos utilizando las lupas.


10- Los nombres de los insectos: construimos los nombres de los insectos con dados de alfabeto de madera que tienen escritas las letras ensartándolos en las cuerdas de cada tarjeta.

lunes, 29 de mayo de 2023

ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN MI PROGRAMACIÓN PARA MONTESSORIZAR EL AULA


Después de contaros por qué empecé a crear un aula de inspiración Montessori y cómo encaja en mi programación anual le llega el turno a los aspectos básicos y fundamentales que he de tener en cuenta. Vamos a ir analizándolos uno a uno:

- Rol del maestro/a: sin duda, para que cualquier cambio metodológico se lleve a cabo de manera exitosa en el ámbito educativo debe ser realizado por adultos que se encuentren preparados adecuadamente. En el caso de la metodología Montessori no sólo ha sido necesario que me formara en la base de su pedagogía sino también esta dispuesta a desaprender y aprender continuamente. Han sido muchos años siento transmisora de contenidos en muchas ocasiones y he sido la primera que he tenido que aprender a ser simplemente su acompañante y guía. Mis acciones repercuten en la forma de actuar de los niños/as no sólo con lo que digo sino también con lo que hago. Y lo que probablemente más me ha costado es trabajar mi paciencia y aprender a mantenerme al margen de lo que el niño/a está realizando, sin entorpecer sus procesos, confiando en él y sus capacidades puesto que como dijo María Montessori: "Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo".

- Las/los niñas/os: la doctora Montessori, tras años de investigaciones científicas, se dio cuenta de que los niños/as desde que nacen hasta los seis años (primer etapa de su desarrollo, la infancia) son como esponjas, es decir, que absorben de manera indiscriminada toda la información y sensaciones que perciben. Tiene una gran capacidad para adaptarse a cualquier situación  y aprender en base a sus vivencias. Por eso esta etapa es una maravillosa oportunidad de ofrecer materiales que permitan la libre experimentación y potenciar sus sentidos. 
También tendremos en cuenta sus periodos sensibles que son momentos específicos en la vida de un niño donde adquieren ciertas capacidades de forma casi inconsciente. Durante estos periodos los niños se sienten atraídos por aspectos concretos de su entorno y les crea una gran necesidad de acción, exploración sensorial y de repetir actividades para dominar habilidades. Estos periodos sensibles tienen un tiempo limitado y óptimo para el aprendizaje. Por esto Montessori defiende que cada niño/a ha de seguir su propio camino y, es contraproducente presionarles para que aprendan algo cuando todavía no están preparados, sólo porque es lo que "toca" según la programación y todos han de aprender lo mismo al mismo tiempo. Debemos respetar sus diferencias en cuando al ritmo de aprendizaje individual.

- Ambiente preparado: debemos crear un aula concebida para satisfacer las necesidades e intereses de nuestros peques en cada una de las etapas en las que se van encontrando. Con mobiliario de su tamaño, materiales manipulativos a su alcance que puedan coger y utilizar cuando lo deseen, donde abunde la luz natural, con espacio pensado para su libre movilidad, un lugar tranquilo, ordenado y acogedor sin estar sobrecargado... El diseño de este ambiente se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden.

- Los materiales: en Montessori el aprendizaje se realiza a través de más de un sentido al mismo tiempo, siendo las manos las que manipularás los materiales Montessori diseñados especialmente para que el aprendizaje sea más significativo, desde lo más concreto a lo mas abstracto y desde lo simple a lo complejo, de forma progresiva y motivadora. En el aula hemos combinado materiales específicos Montessori con muchos otros materiales pues como ya he comentado en otras ocasiones mi metodología es mixta y voy utilizando todo aquello que creo que va a funcionar  en mi aula y con mis peques.

domingo, 28 de mayo de 2023

PINTAMOS UN JARRÓN DE FLORES A PARTIR DE UN MODELO

 

 Preparamos la clase para realizar un taller de arte. Para ello como en otras ocasiones colocamos las mesas tumbadas como si fueran caballetes para pintar y sobre la base de madera colocamos el jarrón que íbamos a pintar. En primer lugar nos colocamos alrededor de la plataforma para observar y describir el jarrón: las bolas de hidrogel de colores del interior, el jarrón de cristal y las flores de color rojo. Nos quitamos los zapatos y los colocamos ordenados sobre una de las alfombras y se colocaron por parejas en cada una de las mesas.


En cada zona de pintura colocamos pinceles y pinturas de muchos colores. Muy concentraos y con cuidado fueron pintando en el papel su propia visión de este jarrón. Cada vez que iban terminando sustituimos el papel para que otro peque entre en la zona de la pintura.


Y así de geniales han quedado nuestro cuadros de jarrones de flores.

viernes, 26 de mayo de 2023

JUEGO DE LÓGICA-MATEMÁTICA: FORMAS, COLORES, ORDEN Y MODELOS


No conocía este juego y me ha encantado: Oli Shapes & Colors. Está formado por un gusano que se forma con tres piezas de puzle y una serie de tarjetas de modelos que deben reproducir atendiendo a la forma, color y posición de los elementos que forman los segmentos de su cuerpo.         


Las tarjetas de modelos tienen tres niveles de dificultad: en el primer nivel sólo deben ir colocando en orden las diferentes formas, en el segundo nivel las formas y en alguna de ellas también hay color por debajo y en el tercer nivel en todas las posiciones deben tener en cuenta color de base y formas. Me ha parecido muy bueno para el nivel de tres y cuatro años y a ellos le sha gustado mucho.  

martes, 23 de mayo de 2023

TALLER DE GRAFISMO: CONSTRUIMOS ESCALERAS


  En esta sesión del taller de grafismo les propusimos construir sus propias escaleras a partir de unas tiras alargadas de cartulina ondulada. Observando una escalera de nuestra caja de la vocal E pudimos comprobar que con las tiras alargadas podíamos poner los laterales de las escalera. Eso si, ni demasiado cerca ni demasiado lejos. Y posteriormente debíamos dibujar con rotuladores los peldaños porque si no sería muy difícil subir.  Poco a poco todos fueron construyendo tres escaleras y algunos las probaron utilizando sus dedos para subir y bajar.   


Así de chulas quedaron las escaleras

lunes, 22 de mayo de 2023

VIDA PRÁCTICA: APRENDEMOS A USAR EL COLADOR

 

Presentamos el colador (que tiene muchas posibilidades de uso) en esta bandeja que les ha gustado mucho. Hemos colocado dos cuencos de madera y en uno de ellos harina de arroz. También un pequeño cuenco con cuentas rojas pequeñas y una cuchara y un colador. La secuencia de realización de la actividad es la siguiente:           
- comenzamos tirando las cuentas rojas sobre la harina de trigo y la mezclamos con la cuchara,
- Cogemos una cucharada  de harina y cuentas y la echamos en el colador que colocamos sobre el cuenco vacío. 
- Realizamos movimientos laterales para que la harina caiga y se queden las cuantas separadas.
- Echamos las cuentas en el pequeño cuenco de plástico y repetimos la secuencia hasta que separamos todas las cuentas rojas.

domingo, 21 de mayo de 2023

TRES JUEGOS DE LÓGICA-MATEMÁTICA: FLOTA O NO FLOTA, SERIE NUMÉRICA CON ESTROPAJOS Y PANEL DE FORMAS GEOMÉTRICAS

 

  La primera propuesta para averiguar si los diferentes elementos flotan o no flotan la presentamos primero en gran grupo. Seleccionamos una bandeja, primero de madera y luego la cambiamos por una de plástico que era más adecuada. En la bandeja hemos colocado un cacharro con elementos cotidianos de diferentes materiales, un cuenco de plástico y una hoja plastificada de clasificación. Los peques cogen la bandeja, llenan de agua el cuenco y van metiendo en el agua cada uno de los elementos para comprobar si flotan o no: madera, corcho, cristal, plástico, cerámica, conchas...


En la segunda propuesta tiene diez estropajos a los que hemos pegado un número de goma eva y pueden colocarlos organizado la serie numérica de forma ascendente o descendente. Evidentemente la hemos colocado para que todos se familiaricen con el material y ahora la gran mayoría sólo la montan de forma ascendente.


La tercera propuesta es un juego que hacemos en gran grupo y por parejas. Colocamos los tres paneles grandes de contornos de formas geométricas. Las formas están pegadas con velcro. Cada pareja retira las piezas de un panel, las agrupa y mezcla y debe volver a colocarlas en su sitio.