lunes, 18 de septiembre de 2023

DÍA DEL PUNTO 2023: "NUESTRA PROPIA OBRA DE ARTE"


Desde el año 2014 celebramos en clase el DÍA INTERNACIONAL DEL PUNTO, una propuesta artística que se debe a Peter H. Reynolds, autor del cuento del mismo título EL PUNTO. Numerosos países de todo el mundo celebran el "International Day Dot" el 15 de septiembre. Este año se celebran 20 años de su publicación, no podíamos dejar de celebrarlo y así lo hemos hecho. 

PRIMERO:  Contamos el cuento "El punto" de Peter H. Reynolds, que  tenemos en la clase. Aquí os dejamos el cuento en vídeo contado por Beatriz Montero a petición del autor.



SEGUNDO: Hemos preparado nuestra propia obra de arte a partir de cuatro estaciones artísticas diferentes. En todas ellas podían hacer sus propios puntos libremente: puntos con gomets, puntos con bastoncillos de algodón y pintura oro o plata, puntos con tampones de esponja circulares y puntos con los rotuladores dot. 


Una vez preparados todos los materiales, todos a la vez podían ir cambiando de espacio para ir creando su propio cuadro a su estilo. Cada uno dedicó el tiempo que quisiera y cambió de espacio tantas veces como quiso.


Para terminar escribimos nuestro nombre como también hace el protagonista del cuento y pegamos una pequeña etiqueta conmemorativa de esta celebración. 


Y así de geniales han quedado las primeras obras de arte de este curso.
¡¡Comenzamos con estos artistas!!

domingo, 17 de septiembre de 2023

CAJA DE SONIDOS Y VOCALES

 
Comenzamos el curso realizando actividades que ns permiten observar el punto de partida para preparar nuevas actividades de lectoescritura. Para empezar hemos realizado una clasificación de todas las miniaturas de los cajones de vocales de nuestra caja de sonidos. En unos días os empezaré a enseñar todas las miniaturas que tenemos en la caja por si os pueden ayudar a crear la vuestra.

En gran grupo, en la asamblea, sacamos los cinco cajones de miniaturas de las vocales de la caja de los sonidos. Los volcamos sobre la alfombra dejando todas las miniaturas en una montaña. Uno a uno salen los peques a escoger la miniatura que quieran y decir su nombre, para posteriormente meterla en el cajón de la vocal por la que comienza su nombre. El curso pasado realizamos muchas actividades con la caja de sonidos por lo que es un vocabulario en valenciano que les resulta familiar y eso facilita mucho estas actividades.

sábado, 16 de septiembre de 2023

CINCO PROPUESTAS NUMÉRICAS CON BARRAS AZULES Y ROJAS PEQUEÑAS Y PERLAS MONTESSORI

 
Estas son las últimas propuestas de numeración que presentamos y colocamos en el área de matemáticas en el tercer trimestre. Os las enseñamos una a una. En  la primer colocamos las barras pequeñas numéricas del 1 al 10 junto con las tarjetas pequeñas de números. Podemos montar la escalera ascendente con las barras y asociar cada barra a su número tanto de forma ordenada como con las barras separadas. Otros peque simplemente se están familiarizando con este material y construyen caminos...  


En una bandeja colocamos las extensiones de las barras pequeñas numéricas que vienen individuales en cada tarjeta. Bajo cada barra tenemos tres números para colocar una pinza sobre la opción correcta. Las extensiones son de @ecoledecrevette.


En otra bandeja individual hemos colocado la ruleta, otra de las extensiones de las barras numéricas pequeñas. También hemos colocado diez pinzas en las que hemos escrito los número del 1 al 10. Contamos cada barra y colocamos la pinza correspondiente. La ruleta es de @laclassedemoscaia.


En esta propuesta hemos colocado las tarjetas de las barras de perlas del 1 al 10 de @lasenyoeva junto con las barras de perlas para asociar cada barra con su tarjeta correspondiente. Comenzamos con propuestas muy sencillas que les ayuden a todos los peques a familiarizarles con estos materiales que vamos a utilizar en muchas actividades.


En la última bandeja individual hemos colocado otra ruleta, pero en esta ocasión la de las barras de perlas del 1 al 10. Igualmente hemos colocado diez pinzas en las que hemos escrito los número del 1 al 10. Contamos cada barra de perlas y colocamos la pinza correspondiente. La ruleta es de @laclassedemoscaia.

lunes, 11 de septiembre de 2023

TALLER DE GRAFISMO: PAUTAS, ORIENTACIONES Y PROGRESIÓN DE TRAZOS (3-4-5 AÑOS) PARA INICIARTE ESTE CURSO 23-24


Si te gusta el grafismo creativo y te quieres iniciar hoy recupero y actualizo esta entrada de hace un año para dar respuesta a las personas que me preguntáis por diferentes vías. Desde aquí comparto mi experiencia, algunos documentos y muchos recopilatorios de propuestas que te pueden ayudar para animarte y comenzar con tus alumnos. Todo son sugerencias puesto que se debe programar teniendo en cuenta tu realidad en el aula: las características de tus alumnos, sus necesidades e intereses, el nivel madurativo en el que se encuentren... Es por ello que establecer exactamente qué trazos o materiales introducir en un nivel u otro es muy relativo.        

Empecé el año 2012 a realizar diferentes propuestas animada por varios blogs que ya compartían sus experiencias y que me fascinaban. Ya hacía muchos años que detestaba las actividades de grafomotricidad porque me parecían repetitivas, aburridas y nada motivadoras. Era un momento en el que los blogs estaban en su máximo esplendor y era fantástico compartir de manera desinteresada todas las actividades que realizábamos para enriquecernos y aprender entre todos. Esto ahora ha cambiado mucho, pero es lo que hay. Dicho esto, es una de las mejores decisiones que tomé porque desde entonces nuestros momentos de taller de grafismo son mágicos y sin duda continuaré realizándolos.

Comienzo explicando de manera sencilla cómo lo inicio y qué criterios sigo para programar las propuestas:

- En 3 AÑOS siempre empiezo a realizar el grafismo con pinturas y pincel y en algunas ocasiones combinándolo con rotuladores de punta gruesa. Las témperas sólidas en barra también son muy adecuadas para este nivel. Por supuesto también utilizamos otros elementos para estampar, plantillas, gomets y todo lo que pueda surgir. En este nivel es muy importante utilizar las sesiones de inicio para que aprendan las normas de uso de estos materiales para que todo salga bien: cómo se utilizan los diferentes instrumentos, intentar no manchar a los compañeros, saber en qué ocasiones mezclamos las pinturas y cuáles no, pintar sobre el soporte y no en cualquier superficie, colocar cada pincel en el bote de su color... Evidentemente hay sesiones más libres y descontroladas que otras pero poco a poco hay que establecer unas normas básicas.

Con respecto a los trazos suelen ser propuestas en las que se realizan trazos verticales y horizontales (largos o cortos, libres o con límites marcados, con inicio y final, sólo punto de inicio etc.) y trazos circulares de todas las maneras posibles. También suelen aparecer los trazos oblicuos de forma sencilla. Pero sin olvidarnos de las sesiones de trazos libres donde dan rienda suelta a su imaginación y gustos personales. Comenzamos presentando los diferentes trazos con propuestas en los que se realicen los trazos de un tipo solos, antes de comenzar a combinarlos. En todas las edades me gusta cambiar el plano sobre el que se realiza la propuesta, los soportes y materiales para experimentar lo máximo posible. Este primer año utilizamos en muchas ocasiones el papel continuo para disponer de mucho espacio y me gustan mucho las opciones de pintar en plano vertical.

- En 4 AÑOS seguimos usando pinturas y pinceles, rotuladores gordos y empezamos con los finos. Por supuesto igual que en tres años otros materiales adecuados a la edad como acuarelas, barras de témpera líquida, lápices acuarelables, ceras blandas... Realmente vamos probando con muchos materiales en los tres niveles porque muchas de las propuestas combinas técnicas plásticas con grafismo creativo o más dirigido.

Con respecto a los trazos continuamos repasando estos trazos complicando los trazos oblicuos y añadiendo la cuadrícula, las líneas quebradas y los puentes. Comenzamos a probar con espirales y almenas. Esto es en todo momento orientativo.

- En 5 AÑOS utilizamos principalmente rotuladores: gruesos, finos, fluorescentes etc. pero materiales que les ayuden a realizar trazos cada vez más precisos. Por supuesto, no dejamos de lado el uso de pinceles y pintura.

Con respecto a los trazos seguimos realizando los trazos de 3 y 4 años y añadimos trazos más complicados como los bucles. Aunque se realicen los mismos trazos se pueden ampliar el nivel de dificultad cambiando el tamaño y composición de los trazos, dependiendo del grupo de peques.   

Todo esto que he explicado es orientativo y para nada rígido, cada grupo tiene un ritmo y cada alumno más aún y eso es lo que de verdad os llevará a escoger una propuesta u otra. Se que hay quien critica que no se puede llamar creativo porque a veces les das indicaciones concretas y hay un uso de materiales o colores concretos pero yo pienso que en un aula puede haber actividades más libres o más dirigidas y no por eso ser peores. 

A continuación os dejo un documento que podéis descargar abajo, con dos cuadros informativos. En el primero de ellos hay una progresión de la introducción de los diferentes trazos en los tres niveles del segundo ciclo de educación infantil. Evidentemente es una progresión orientativa que siempre se debe modificar adaptándola al nivel de los alumnos pero os puede servir de punto de partida.

En el segundo cuadro encontraréis unas orientaciones de los elementos necesarios para crear vuestras propias propuestas: variedad de soportes, de técnicas, de planos, de utensilios... y para que tengáis muchas ideas de propuestas también os dejo enlaces a varias recopilaciones que he preparado a los largo de estos años. ¡¡Espero que os sirva!!