Hace unos días pude leer en un blog, que sigo mucho, una entrada que me encantó,
"SEGUIM AMB EL TREBALL DEL NOM A 1r"
pero antes de deciros por qué, me gustaría explicar algunas cosas:
En todos estos años que llevo de maestra he experimentado con muchos métodos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con mis alumnos, lo que me ha permitido elegir cual es el método que más me gusta a mi. Me parece que para poder llegar a saberlo no se puede elegir un método y cerrarse en banda a probar (aunque sea unas pequeñas pinceladas) otras metodologías. Es muy importante probar para elegir.
En mi caso concreto he llegado a la conclusión (opinión absolutamente personal) de que no hay un método único bueno, me gusta mezclar una metodología más tradicional, (que pienso que ayuda más a los alumnos que presentan más dificultades) con un método más constructivista que se ajusta más al trabajo que realizamos por proyectos. Además en función de cada grupo de alumnos tenemos que realizar adaptaciones a sus necesidades, gustos, motivaciones etc...
Pero sin duda el punto de partida indiscutible es el NOMBRE de los enanos. Es la palabra por excelencia, que les hará comenzar a tener curiosidad, necesidad... por aprender qué es eso de LAS LETRAS. Durante el primer trimestre de este curso he estado presentando el proyecto sobre el nombre que realizamos en el nivel de 3 años y que es el punto de inicio el el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Cuando pasamos al nivel de 4 años, el NOMBRE propio y el de nuestros compañeros nos servirá para continuar el proceso de aprendizaje en mayúsculas del la lectoescritura.
Cuando pasamos al nivel de 5 años continuamos trabajando con el nombre propio y el de los compañeros, en esta ocasión con letra minúscula, pues son palabras que ya conocen y "controlan" y les ayudan mucho a realizar el cambio de la letra mayúscula a minúscula.
Sin embargo cuando pasan a primaria, generalmente, los niños comienzan el curso con libros muy diferentes de los que han utilizado hasta ahora, y una metodología mucho más sistemática y exigente con respecto a la lectoescritura, lo que dificulta mucho la transición de etapa a los niños. Por supuesto sin generalizar, pues hay compañeros de primaria que SI valoran todo el trabajo que realizamos en la etapa de infantil.
Y buen ejemplo de ello es MARTA del blog "Fent i desfent"
que ha publicado una entrada con el título
La verdad es que me encantó leer su entrada valorando el trabajo que realizamos con los enanos en infantil y dándole continuidad en primaria. Ojala más de algún compañero y compañera de muchos coles siguieran esta metodología. Un saludo
MARTA. Aquí tenéis el enlace para poder daros un paseo por su blog
"FENT I DESFENT"