jueves, 3 de abril de 2025

TALLER DE GRAFISMO: ASÍ SE DIBUJA UNA ABEJA


  Esta propuesta en el taller de grafismo la realizamos inspirados en el proyecto de abejas que estamos llevando a cabo. Comenzamos pintando líneas paralelas horizontales amarillas sobre una cartulina negra con pincel y témpera.            


Repasamos el trazo de la línea continua de bucles en la pista gráfica


Trazamos una línea continua de bucles sobre cada banda de color amarillo.


A continuación, dibujamos una abeja siguiendo uno a uno los pasos de este genial tutorial que encontramos en artprojectsforkids.


La proyectamos sobre la pantalla interactiva y la fuimos dibujando todos juntos.


Finalmente, pegamos nuestras geniales abejas sobre la base de bucles.
Y así de geniales han quedado.

martes, 1 de abril de 2025

TALLERES MATEMÁTICOS 5 AÑOS: SESIÓN 12

 
  
La recta numérica: hemos realizado un orificio a cada numéro de la plantilla para poder enganchar cadenas de eslabones con la cantidad correspondiente debajo de cada número. Algunos lo realizaron sobre la mesa en horizontal y como a otros peques se les enganchaban las cadenas decidimos tenderlas en una cuerda y eso les ayudó mucho. La plantilla la podéis descargar AQUÍ.  


Pesamos una manzana: experimentamos con la báscula. Pesamos una manzana con diferentes elementos y registramos los resultados. Comentamos cuáles pesan más y cuáles menos y que hay algún material que pesaba tan poco que al poner todos los elementos en la báscula no conseguimos pesar la manzana. Decidimos repetir la actividad utilizando un elemento menos pesado que la manzana. Podéis descargar la plantilla AQUÍ.


Cada osito en su sitio: observamos la plantilla de la izquierda y localizamos los ositos que aparecen en ella. Los colocamos en el mismo lugar en el que están pero en la cuadrícula de la derecha. Podéis descargar la plantilla AQUÍ.


Conteo con fichas de colores: colocamos la bandeja de fichas en una mesa aparte. Cada peque tiene un llavero con las diferentes tarjetas. Selecciona una tarjeta y debe ir a la mesa a coger las fichas que va necesitando. Parece sencillo pero deben memorizar las fichas necesarias y muchos peques se despistan por el camino. Es una actividad que les ha gustado mucho, el movimiento al realizarla ayuda a ello. Podéis descargar las tarjetas AQUÍ.

domingo, 30 de marzo de 2025

CUERPOS GEOMÉTRICOS: CUBO Y ESFERA

 
  
Los cuerpos geométricos, esfera y cubo, forman parte de nuestro entorno, con objetos muy cotidianos: las pelotas, los dados, las piezas de construcción, las bolas de ensartar, el cubo de Rubik, el globo terráqueo... Pero en esta actividad vamos a conocer sus características utilizando el tacto con la boca y la lengua.
  
Echamos zumo de naranja y mandarina en dos cubiteras de esfera y cubo y las llevamos al congelador de la cocina del cole. Unos días después las sacamos del congelador y echamos todos los cubitos en dos platos. En el primero los cubos y en el segundo las esferas. Comenzamos metiéndonos en la boca una esfera de zumo y notando el redondeo de sus curvas en la lengua y el paladar y como al irse derritiendo se va convirtiendo en una bolita más pequeña. Después nos metemos un cubo de zumo en la boca y podemos notar en la lengua y el paladar sus aristas y vértices, sus picos... Es una actividad que nos encanta y ahora tenemos muy clara la diferencia entre un cubo y una esfera.

viernes, 28 de marzo de 2025

PROYECTO DE LAS ABEJAS: ¿DÓNDE VIVEN LAS ABEJAS?

 
  
Seguimos aprendiendo sobre las abejas y es el turno de la categoría "¿dónde viven las abejas?". Lo primero que os enseñamos son las celdas que trajeron de casa sobre el tema. Los expertos nos explicaron lo que habían aprendido con ayuda de las familias.     
  

LA COLMENA: Construimos colmenas diferentes con las celdas de colores y colocamos en ellas las abejas con las pinzas.


¿DÓNDE VIVEN LAS ABEJAS?. Preparamos un desplegable con los diferentes lugares donde viven las abejas: en los nidos que construyen en los árboles, en las colmenas naturales y en las colmenas artificiales. Es otro de los elementos con los que vamos a montar el lapbook de las abejas.


LAS CELDAS DE LA COLMENA: construimos colmenas ordenando las celdas mientras reproducimos los modelos de las tarjetas.


SUMAS DE ABEJAS: programamos recorridos con DOC (el robot), en el panel de las colmenas. Realizamos sumas tirando los dados.

miércoles, 19 de marzo de 2025

TALLER DE GRAFISMO: "DE GOMET A GOMET"

 

Entregamos una plantilla en la que hay una serie de puntos dentro de un marco. Colocamos en el centro de la mesa un recipiente con parejas de gomets de colores: quebradas, puentes, bucles, ondas, almenas... Los peques deben pegar sobre los puntos dos gomets del mismo color y unirlos realizando una linea con diferente trazo para cada pareja de gomets. Realizamos las líneas despacio y pasando por encima de la que sea necesaria para unir todas las parejas de gomets. En la mesa también hemos colocado palos de madera con modelos de trazos diferentes.


Después de unir todos los gomets, realizamos un marco decorativo libre.
Aquí podéis ver algunos ejemplos del resultado.

lunes, 17 de marzo de 2025

RINCÓN DEL PROYECTO: LAS ABEJAS


Estos son todos las propuestas que hemos ido colocando en nuestro rincón del proyecto.  

 Las partes del cuerpo de la abeja: aprendemos el nombre de las partes del cuerpo utilizando las tarjetas de texto y asociándolas con las piezas del puzle de la avispa. Utilizamos una lupa para ver con detalle la abeja grande. El puzle es de Bonicos.


Ciclo de vida de las abejas: ordenamos el ciclo de vida de las abejas utilizando las miniaturas Montessori. Las colocamos sobre la tabla de ciclos de vida y añadimos las tarjetas tres partes Montessori que nos permiten asociar el vocabulario en mayúsculas con el vocabulario en minúsculas. También añadimos una lupa para observar con detenimiento cada una de las miniaturas.


Juego de abejas constructoras: construimos nuestro propia colmena con piezas de construcción de colores amarillo y naranja. 


Abejas recolectoras: jugamos al circuito de las abejas. Las abejas recolectoras realizan el circuito en su búsqueda de polen. Por parejas tiran el dado de las celdas y avanzan las casillas correspondientes hasta llegar a la meta. Podéis descargar el circuito AQUÍ y los dados de celdas de colmena son de Aliexpress.


La jalea real: realizamos trasvases de agua tintada de amarillo, simulando ser jalea real, de un bote a una colmena de cubitera utilizando una pipeta gigante, La cubitera de colmena es de Shein.


Jugamos con los granos de polen: realizamos trasvases de bolas de gel metidas en agua con un colador como si fueran pequeños granos gelatinosos de polen. Pasamos las bolas de un cuenco a otro y cuando ya quedan pocas utilizamos la cucharita de plástico. 


CONSTRUYENDO CAMINOS: ayudamos a las abejas a saber cuál es el camino que deben seguir para llegar a las flores, a su panal... Pensamiento computacional inspirado en las abejas. Podéis encontrar muchos como estos AQUÍ.


El vuelo de las abejas: colocamos las abejas sobre cada celda, en la dirección en la que están volando según las tarjetas de las flechas. Podéis descargar un juego de este estilo AQUÍ.


La colmena: construimos diferentes colmenas con las celdas de colores. Posteriormente colocamos cada abeja dentro de su celda utilizando las pinzas.


Juego de las abejas nodrizas y limpiadoras: colocamos los panales de piezas sueltas en las celdas que hay que limpiar para que puedan poner los huevos y alimentar a las larvas. Reproduciemos los modelos de las tarjetas. Podéis descargar este juego AQUÍ y los panales de piezas sueltas son de Bonicos.


Las celdas de la colmena: construimos diferentes colmenas colocando las celdas según los modelos de las tarjetas. Las celdas son de los pattern blocks. Podeís descargar las tarjetas AQUÍ.


Mesa sensorial de las abejas: preparamos una mesa sensorial para experimenatr realizando trasvases inspirados en el tema de las abejas.